"

Tuesday, July 26, 2022

Ante perspectivas cada vez más sombrías e inciertas se desacelera el crecimiento económico mundial

Las tres mayores economías del mundo se estancan, con importantes consecuencias para las perspectivas mundiales. La inflación es una preocupación grave.


La economía mundial, aún titubeante debido a la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, se enfrenta a perspectivas cada vez más sombrías e inciertas. Muchos de los riesgos señalados en la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) han empezado a materializarse.

La inflación superior a las previsiones, sobre todo en Estados Unidos y las principales economías europeas, está provocando un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La desaceleración de China ha sido peor de lo previsto, en un contexto de brotes de COVID-19 y confinamientos, y a eso se han sumado otras secuelas negativas de la guerra en Ucrania. Así, el producto mundial se ha contraído en el segundo trimestre de este año.

Según el pronóstico de base del Fondo Económico Mundial, el crecimiento se desacelera con respecto al 6,1% del año pasado, a 3,2% este año y 2,9% el próximo, es decir, rebajas de 0,4 y 0,7 puntos porcentuales con respecto a abril de 2022. Esto obedece al estancamiento del crecimiento en las tres mayores economías del mundo —Estados Unidos, China y la zona del euro—, que acarrea importantes consecuencias para las perspectivas mundiales.

En Estados Unidos, la merma del poder adquisitivo de los hogares y la política monetaria más restrictiva reducirán el crecimiento a 2,3% este año y 1% el año próximo. En China, los nuevos confinamientos y la agudización de la crisis inmobiliaria rebajaron el crecimiento a 3,3% este año, el más lento en más de cuatro décadas, excluida la pandemia. Y en la zona del euro el crecimiento se revisa a la baja, a 2,6% este año y a 1,2% en 2023, en razón de las repercusiones de la guerra en Ucrania y la política monetaria más restrictiva.


Pese a la desaceleración de la actividad, la inflación mundial ha sido revisada al alza, debido en parte a la subida de los precios de los alimentos y la energía. Se prevé que la inflación este año se sitúe en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo —revisiones al alza de 0,9 y 0,8 puntos porcentuales respectivamente— y se proyecta que permanezca elevada por más tiempo. La inflación también se ha ampliado en muchas economías, debido a la incidencia de presiones en los precios derivadas de trastornos en las cadenas de suministro y una estrechez sin precedentes en los mercados laborales.


En su gran mayoría, los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja:

> La guerra en Ucrania podría provocar una suspensión repentina del flujo de gas a Europa proveniente de Rusia.

> La inflación alta podría enquistarse si continúa la estrechez excesiva en los mercados laborales o si las expectativas inflacionarias se desanclan, o si la desinflación resultara ser más costosa de lo previsto.

> Las condiciones financieras más restrictivas podrían dar lugar a un aumento del sobreendeudamiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

> Los nuevos brotes de COVID-19 y los confinamientos podrían reprimir aún más el crecimiento en China.

> El encarecimiento de los alimentos y la energía podría causar inseguridad alimentaria y malestar de carácter generalizado.

> La fragmentación geopolítica podría entorpecer el comercio y la cooperación mundiales.

En un escenario alternativo en el que algunos de estos riesgos bien podrían materializarse, incluida una suspensión total del flujo de gas ruso a Europa, la inflación aumentará y el crecimiento mundial se desacelerará aún más, a aproximadamente 2,6% este año y 2% el año que viene, un ritmo por debajo del cual el crecimiento ha descendido solo cinco veces desde 1970. En este escenario, tanto Estados Unidos como la zona del euro experimentan un crecimiento de casi cero el próximo año, con efectos indirectos negativos para el resto del mundo.

Prioridades en materia de políticas

En sus niveles actuales, la inflación es un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica corriente y futura, y las autoridades deben plantearse como máxima prioridad lograr que retorne a los niveles fijados como meta por los bancos centrales. En respuesta a los datos nuevos, los bancos centrales de las principales economías avanzadas están replegando el apoyo monetario más rápidamente de lo previsto en abril, mientras que muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo ya habían empezado a subir las tasas de interés el año pasado.

El resultante endurecimiento monetario sincronizado en todos los países no tiene parangón histórico, y se prevé que sus efectos empiecen a hacerse palpables, con ralentizaciones tanto del crecimiento mundial como de la inflación el próximo año. La contracción de la política monetaria inevitablemente acarreará costos económicos reales, pero retrasarla no hará sino exacerbar las dificultades. Los bancos centrales que hayan emprendido el proceso deberán perseverar hasta que la inflación esté bajo control.

El apoyo fiscal focalizado puede ayudar a amortiguar el impacto en los más vulnerables. Pero dadas las tensiones presupuestarias que los gobiernos enfrentan por la pandemia y la necesidad de una orientación en general deflacionaria de la política macroeconómica, compensar el apoyo focalizado con subidas de impuestos o recortes del gasto público servirá para garantizar que la política fiscal no haga aún más difícil la función de la política monetaria.

Conforme las economías avanzadas elevan las tasas de interés para combatir la inflación, las condiciones financieras se están tornando más restrictivas, sobre todo para las economías de mercados emergentes. Los países deben recurrir oportunamente a herramientas macroprudenciales para salvaguardar la estabilidad financiera. En los casos en que la flexibilidad cambiaria no baste para absorber los shocks externos, las autoridades deberán estar preparadas para realizar intervenciones cambiarias o adoptar medidas de gestión de flujos de capitales en un escenario de crisis.

Estas dificultades se presentan en un momento en que muchos países carecen de espacio fiscal: la proporción de países de bajo ingreso que están inmersos o a punto de caer en una situación crítica de sobreendeudamiento es de 60%, frente a aproximadamente 20% hace una década. Los mayores costos de endeudamiento, la disminución de los flujos de crédito, un dólar más fuerte y el crecimiento más débil generarán incluso más dificultades.

Los mecanismos para la resolución de deudas siguen siendo lentos e impredecibles, y se ven entorpecidos por dificultades a la hora de alcanzar acuerdos coordinados entre diversos acreedores frente a derechos concurrentes. Los avances recientes en cuanto a la adopción del Marco Común del Grupo de los Veinte son alentadores, pero aún se necesita con urgencia introducir nuevas mejoras.

Las políticas internas para hacer frente a los efectos de la carestía de la energía y los alimentos han de centrarse en quienes se han visto más afectados, pero evitando distorsionar los precios. Los gobiernos deben abstenerse de acaparar alimentos y energía, y en cambio deben procurar levantar las barreras al comercio, como las prohibiciones de exportaciones de alimentos, que elevan los precios mundiales.

A medida que continúa la pandemia, los gobiernos tienen que reforzar las campañas de vacunación, resolver los cuellos de botella en la distribución de vacunas y garantizar acceso equitativo a los tratamientos.

Por último, la mitigación del cambio climático sigue exigiendo que se tomen sin demora medidas multilaterales para limitar las emisiones y aumentar la inversión dirigida a acelerar la transición verde. La guerra en Ucrania y la escalada de los precios de la energía han puesto presión sobre los gobiernos para que recurran a los combustibles fósiles, como el carbón, como medida provisional.

Las autoridades y los reguladores deben cerciorarse de que tales medidas sean temporales y se activen solo para cubrir déficits, sin que se incrementen las emisiones en general. Deben impulsarse sin demora políticas climáticas creíbles e integrales para incrementar el suministro de energía verde. La crisis de energía también ilustra cómo una política de independencia energética limpia y ecológica puede ser compatible con los objetivos de seguridad nacional.

Las perspectivas se han empañado considerablemente desde abril. Es posible que en poco tiempo el mundo se sitúe al filo de una recesión, apenas dos años después de la última. La cooperación mundial será fundamental en muchos aspectos, desde la transición climática y la preparación frente a pandemias hasta la seguridad alimentaria y el sobreendeudamiento. Ante estos enormes desafíos y luchas, reforzar la cooperación mundial sigue siendo la mejor forma de mejorar las perspectivas económicas y mitigar el riesgo de fragmentación geoeconómica.


*****


Autor: Pierre-Olivier Gourinchas.

Pierre-Olivier Gourinchas es Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, con licencia laboral de la Universidad de California en Berkeley, donde es titular de la cátedra S.K. y Angela Chan de Administración Internacional en la Facultad de Economía y en la Escuela de Negocios Hass. Fue Director de IMF Economic Review desde su creación en 2009 hasta 2016, Jefe de Redacción de Journal of International Economics entre 2017 y 2019, y Codirector de American Economic Review entre 2019 y 2022. Ha tomado licencia laboral de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), donde fue Director del programa de Finanzas Internacionales y Macroeconomía, y es Investigador del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés, en Londres), y Miembro de la Sociedad de Econometría. 
Sus investigaciones se han centrado principalmente en los campos de la macroeconomía y las finanzas internacionales. Sus últimos estudios se han centrado en la escasez de activos seguros a nivel mundial y las guerras de divisas; el sistema monetario internacional y el papel del dólar de EE.UU.; el Paradigma de la moneda dominante; los factores determinantes de los flujos de capital hacia y desde los países en desarrollo; las carteras internacionales; las crisis financieras mundiales, y el impacto de la crisis de COVID-19 en las quiebras empresariales. En 2007, recibió el premio otorgado al Premio Bernàcer mejor economista europeo menor de 40 años con especialización en macroeconomía y finanzas, y en 2008 el Prix du Meilleur Jeune Economiste otorgado al mejor economista francés menor de 40 años. En 2012–13, integró el Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro de Francia. 
Es licenciado de la Ecole Polytechnique y se doctoró en Economía en 1996 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Dictó clases en la Escuela Superior de Negocios de la Universidad de Stanford y en la Universidad de Princeton antes de ingresar en la Universidad de California Berkeley en 2003. Creció en Montpellier, Francia.


Foto de cabecera: georgeclerk/iStock by Getty Images

Tuesday, July 19, 2022

Minoristas corren riesgo de perder 85 % de los compradores en línea debido a experiencias de entrega deficientes

FarEye define Last Mile Mandate (Mandato de la última milla) como fundamental para obtener una experiencia de entrega superior.


La Encuesta al consumidor Last Mile Mandate de FarEye realizada en junio de 2022 a aproximadamente 1000 consumidores estadounidenses reveló que 85 % de los consumidores no volverán a comprar a un comerciante minorista después de haber tenido una mala experiencia de entrega. Además, 88 % de los consumidores puede abandonar su carrito de compras en línea si los plazos de entrega son deficientes, como por ejemplo, un servicio de entrega lenta o costos elevados. 

Estos resultados, a pesar del crecimiento en el comercio electrónico y la entrega a domicilio, y las medidas que han adoptado los comerciantes minoristas para crear mejores experiencias para los consumidores, implican la necesidad de cambiar fundamentalmente la forma en que se entregan y devuelven los pedidos para lograr una experiencia de consumo de marca consistente en cada compra. En respuesta a estos desafíos persistentes, FarEye ha definido a Last Mile Mandate como la hoja de ruta para lograr una experiencia de entrega superior.

“Los resultados de esta encuesta refuerzan aún más la necesidad de que la logística de entrega en la última milla evolucione para satisfacer las demandas de los consumidores en constante cambio y resolver el desafío de la última milla”, dijo Judd Marcello, director de Comercialización de FarEye. “La última milla solo se volverá más complicada, y creemos que Last Mile Mandate es el eje del éxito para que las marcas mantengan la lealtad del consumidor en la economía de la experiencia actual”.

Los consumidores encuestados definen la experiencia de entrega positiva como entrega rápida (36 %), bajo costo de envío (34 %), seguimiento/visibilidad de la entrega (28 %). El ochenta y seis por ciento de los consumidores prefieren esperar no más de tres días para una entrega y solo el 7 % de los consumidores sintieron que el proceso de devolución en línea había sido una experiencia fácil.

FarEye define a Last Mile Mandate como el principio fundamental al que las marcas deben adherirse para ganar la última milla. Las marcas deben:

> Simplificar drásticamente los aspectos más complicados de la logística de entrega.

> Mejorar la satisfacción y la lealtad del cliente al brindar una experiencia de consumo única en la marca y asegurar entregas precisas y puntuales.

> Crear ofertas nuevas y diferenciadas que reflejen los comportamientos de compra dinámicos de los consumidores.

> Reducir continuamente el impacto ambiental de las entregas.

Last Mile Mandate se enfoca en resolver los desafíos que las marcas han sentido durante años, a través de capacidades tecnológicas de logística en la última milla, como la visibilidad en tiempo real, la organización de entregas, la experiencia del cliente, la gestión de los procesos comerciales y la sostenibilidad.

“La entrega en la última milla es la parte más complicada y costosa del proceso de entrega. Simplificar la complejidad y reducir los riesgos de la logística es una prioridad para todas las marcas. La primera regla en la última milla es brindar una experiencia superior al cliente y las marcas que se adhieren al Mandato no solo lograrán esto, sino que también impulsarán la eficiencia y el crecimiento y, en última instancia, convertirán la experiencia de entrega en una ventaja competitiva”, agregó Marcello.


FarEye ha creado un nuevo libro electrónico, así como una nueva serie de LinkedIn Live que articula Last Mile Mandate. Titulado “Special Delivery with FarEye” (Entrega especial con FarEye), el programa comienza el 28 de julio a las 10:00 a. m. ET, copatrocinado por Let's Talk Supply Chain y presentado por Judd Marcello.

Para descargar el libro electrónico, haga clic aquí.

Acerca de FarEye
La plataforma Intelligent Delivery de FarEye convierte las entregas en una ventaja competitiva. Las empresas minoristas, de comercio electrónico y de logística de terceros utilizan la combinación única de organización, visibilidad en tiempo real y las experiencias de consumo de marca de FarEye para simplificar la compleja logística de entrega en la última milla. La plataforma de FarEye permite a los comercios aumentar la lealtad y la satisfacción de los clientes, reducir los costos y mejorar la eficiencia operativa. FarEye cuenta con más de 150 clientes en 30 países y cinco oficinas en el mundo. FarEye, First Choice for Last Mile.

Wednesday, July 13, 2022

Inversión extranjera se recuperó en 2021, pero caerá en 2022

La inversión extranjera directa es una importante fuente de capital para los proyectos relacionados con las infraestructuras.


>La guerra en Ucrania, las alzas de las tasas de interés y la amenaza de una recesión económica generan incertidumbre. 

>La conferencia sobre comercio y desarrollo vaticina que, en el mejor de los casos, los flujos de inversión se mantendrían sin cambio. >En 2021 ascendieron a 1,6 billones de dólares.

La inversión extranjera directa se recuperó el año pasado para alcanzar los niveles previos a la pandemia, llegando a 1,6 billones de dólares a nivel global, informó este jueves la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Pero la tendencia no se mantendrá en 2022, matizó la dependencia, que proyecta una reducción de esos flujos o, en el mejor escenario previsible, un estancamiento en el nivel actual.

En su informe sobre inversiones en el mundo, la UNCTAD señala que para hacer frente a un entorno de incertidumbre y aversión al riesgo, los países en desarrollo deben obtener una ayuda significativa de la comunidad internacional.

Hace falta invertir en los ODS

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia, subrayó la necesidad de que se invierta en capacidad productiva, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la mitigación y adaptación al cambio climático.

También hizo hincapié en la falta de inversión en sectores relevantes para los Objetivos, sobre todo en alimentación, agricultura, salud y educación, donde los flujos siguen a la baja.

“Las tendencias actuales de inversión en estas áreas no son positivas”, alertó y agregó que es importante actuar ahora. “Aunque los países enfrentan problemas inmediatos muy alarmantes derivados de la crisis del costo de vida, es importante que podamos invertir a largo plazo”, subrayó Grynspan.

En este sentido, el informe asevera que el financiamiento de proyectos internacionales es cada vez más importante para los ODS y la inversión en la acción climática.

Los números

Según los datos de la UNCTAD, la inversión extranjera directa aumentó un 64% en 2021 con respecto al año anterior gracias a una serie de fusiones y adquisiciones y al crecimiento rápido del financiamiento de proyectos internacionales.

Las cifras desagregadas muestran que la recuperación benefició en alguna medida a todas las regiones, aunque cerca del 75% de los flujos de inversión se concentraron en las economías desarrolladas, donde aumentaron un 134%, con las empresas multinacionales registrando ganancias récord.

En tanto, los flujos hacia las economías en desarrollo subieron un 30% a 837.000 millones de dólares, el nivel más alto jamás registrado, en gran parte debido a la fortaleza en Asia, una recuperación parcial en América Latina y el Caribe y un repunte en África. La participación de los países en desarrollo en los flujos mundiales se mantuvo un poco por encima del 50%.

La UNCTAD indicó que Estados Unidos, China, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y México fueron las economías que recibieron más flujos de inversión.

Factores de incertidumbre

Pese a los resultado positivos del año pasado, para el presente los vaticinios son de inciertos a negativos.

De acuerdo con la dependencia de la ONU, la guerra en Ucrania ha cambiado radicalmente el clima de inversión al impulsar la inflación de los alimentos y combustibles y restringir el financiamiento.

Además, la pandemia sigue impactando las economías, las tasas de interés continúan al alza y se teme una recesión, lo que genera un sentimiento negativo en los mercados financieros.

“La UNCTAD prevé que no se podrá sostener el crecimiento de 2021 y que los flujos globales de inversión extranjera directa en 2022 seguirán probablemente una trayectoria descendente y, en el mejor de los casos, permanecerán sin cambios”, apunta el informe.

Aclara también que, incluso si los flujos se mantuvieran relativamente estables en términos de valor, la actividad de nuevos proyectos sufriría más por la incertidumbre de los inversionistas.

Asimismo, advierte que la introducción de un impuesto mínimo global sobre la inversión extranjera directa tendrá implicaciones importantes en el clima de inversión internacional, pero matiza que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se beneficiarían de una mayor recaudación de ingresos.

Las regiones

Al referirse a los flujos que recibieron las regiones en 2021, la UNCTAD reporta un récord de 83.000 millones de dólares en África, especialmente en el sur del continente.

Los países asiáticos en desarrollo, que típicamente reciben un 40% de la inversión extranjera directa, recibieron un máximo histórico de 619.000 millones de dólares. La inversión extranjera directa en China creció un 21% y en el sureste asiático un 44%, pero en el sur de Asia cayó un 26% a medida que los flujos hacia la India se redujeron a 45.000 millones de dólares.

En América Latina y el Caribe los flujos aumentaron un 56%, con un crecimiento del 74% en Sudamérica, sostenido por una mayor demanda de materias primas y minerales que se usan en tecnologías limpias y que pueden ayudar a la transición hacia una economía baja en carbón.

Las economías estructuralmente débiles, vulnerables y pequeñas aumentaron un 15% hasta los 39 billones, pero la afluencia a los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares y sin litoral combinados representó sólo el 2,5% del total mundial en 2021, frente al 3,5% en 2020.

Origen: news.un.org

Imagen de cabecera: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe ha caído un 25% interanual en el primer semestre del año según la UNCTAD (UNESCAP)