"

Monday, December 16, 2019

Explotación privada de pozos petroleros

La opinión pública asoma la posibilidad de que la administración y manejo de los pozos petroleros adjudicados por medio de empresas mixtas pueda ser manejada enteramente por los privados que participan en dichos esquemas de asociación.

Autor: Enrique González (*)

Dicha noticia no es menor, por constituir confesión de incapacidad en gerenciar dichas operaciones, bien por falta de capital humano cualificado, bien por el problema de Agencia exacerbado por una administración designada por el ejecutivo nacional, o por la incapacidad pública de diseñar contratos y esquemas de incentivos que alineen –al menos parcialmente- los intereses de los administradores y de los accionistas entre sí.

Adicionalmente para no pecar de ingenuos, dicha declaración puede ser producto del hastío de los accionistas o inversionistas privados ante un problema de oportunismo por parte del socio público, problema adicional y distinto al de Agencia. De hecho, cualquier inyección de recursos por parte de los privados seguramente se encuentran imposibilitada mientras la administración de dichas operaciones se encuentre en manos del socialismo del siglo XXI.

Así las cosas, dicho esquema propuesto constituiría una señal y “amenaza creíble” de que el socialismo del siglo XXI no meterá las manos en la administración de dichos pozos.

La incapacidad de gerencia de la actual gestión de gobierno es evidente, hecho público y notorio, especialmente en materia económica y petrolera, pudiendo tener sentido analizar las distintas alternativas que permitan recuperar eficiencia en la gestión en el sector. Podría haber llegado el momento en el que el actual esquema de negocios no le funciona a ninguno de los stakeholder, ni a los inversionistas privados, ni al inversionista público, ni a la población.

Por otra parte, resulta notable el problema de Agencia que implica la actual gestión de gobierno contra los principales “propietarios” de los recursos, la población y la sociedad venezolana. Una gestión de gobierno que cuando tomó posesión lo hizo en un país que producida aproximadamente 3,5 MM/barriles diarios, siendo que en la actualidad podría encontrarse por debajo del millón de barriles diarios y cuya dependencia al sector petrolero lejos de haberse disminuido la exacerbaron; no puede sino personificar un pésimo representante de la población.

Ahora bien, efectivamente en proyectos de explotación y búsqueda de generación de rentas y beneficios económicos, accionistas privados parecen tener objetivos más claros y en consecuencia el interés por instrumentar mecanismos y contratos de gestión que alineen el comportamiento y manejo de los pozos con sus intereses privados. Por eso, el gobierno asoma la posibilidad de que la administración de los pozos pase a manos privadas.

Sin embargo, lo anterior no se encuentra exento de riesgos.

El hecho que dichos convenios y asociaciones resulten cerrados posee implicaciones importantes respecto a su governance. Tal caracterización termina imponiendo a dichos convenios la cualidad de inversiones específicas bilaterales, que primero, no cuentan con la cotización pública en el mercado de capitales para que funja como amenaza explícita creíble, y segundo, crean un problema de oportunismo que puede superar al clásico problema de Agencia en caso de empresas de cotización pública.

Es decir, aun cuando el papel de inversionista de riesgo y el de administrador no se encuentran disociados en los presentes esquemas de negocio –reduciéndose riesgos de problemas de Agencia- sí aparecen problemas de oportunismo (éste último tipo de problema posiblemente sea el que explique por qué el ejecutivo nacional podría estar dispuesto a enviar dicha señal “cediendo” la administración de dichos proyectos).

Sin embargo, este tipo de problemas presenta cierta recursividad, a quien se le transfiera la administración del convenio o contrato, tendrá ciertos incentivos al oportunismo.

Esto sería así porque en el caso que los “costos” asumidos por la administración sean pagados prioritariamente mientras que los resultados de ser positivos son compartidos por la participación en el proyecto; se crean incentivos para desplegar comportamientos oportunistas (Especialmente si en el margen una unidad monetaria invertida en costos –supongamos para remunerarse a sí mismo como administrador o adquirir insumos y servicios a la casa matriz- genera una renta que se internaliza completamente y supera a los beneficios netos del proyecto ponderados por su participación. Lo anterior podría ocurrir en detrimento de su contraparte en el proyecto).

Como venezolanos, lo anterior constituiría un defecto de este tipo de esquema de negocios. Lo anterior no significa que un esquema alternativo como sería “participar” vía impuestos sobre la renta cobrada a empresas enteramente privadas no esté expuesta a problemas informacionales. Sin embargo, esquemas de subastas justamente intentan superar esta debilidad por parte del Estado/regulador, poniendo a competir por el mercado a las empresas privadas del sector.

Con seguridad la privatización constituiría una alternativa adicional que evita el problema recursivo de oportunismo en dichos esquemas de asociación.
El tema respecto a los modelos de negocio en el sector petrolero, así como respecto al papel del Estado en la economía en general tiene mucha tela que cortar en Venezuela. Lo destacable es que incluso para aquellos que devastaron el país, al menos respecto a ciertos temas económicos, el modelo del socialismo del siglo XXI les sirve poco para sus intereses actualmente.

(*) Economista UCV

Sunday, November 17, 2019

Economía de Latinoamérica continúa estancada y las perspectivas son de bajo crecimiento

El estancamiento obedece no solamente a la desaceleración del volumen de comercio de forma pronunciada, sino también a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Las proyecciones de crecimiento económico en los países de América Latina y el Caribe que publicó esta semana la Comisión regional de las Naciones Unidas prevén un aumento casi nulo durante este año y solamente apuntan a un leve repunte para el 2020.

El organismo de la ONU revisó a la baja las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe durante este año, que apuntan a un modesto crecimiento medio del 0,1% del Producto Interior Bruto, y, a su vez, estima un ligero repunte del 1,4% para el año venidero.

De cumplirse estos pronósticos, la economía de la región continuaría estancada en una situación de bajo crecimiento por séptimo año consecutivo, una coyuntura que al mismo tiempo provoca un “deterioro” de los niveles de ingresos medios per cápita. Igualmente, el PIB per cápita regional entre 2014 y 2019 disminuiría en 4%, lo que implica un descenso medio anual de 0,8%.

América del Sur, Central y México

Durante este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, especialmente petróleo, minerales, y alimentos, caerían 0,2%, sufriendo así el primer descenso desde 2016. Sin embargo, se espera que el crecimiento medio para esta subregión en el año 2020 sea de 1,3%. 

Por el contrario, la economía en los países de América Central y México se expandiría de media 0,7% este año y 1,6% el venidero; no obstante, el organismo destaca que son unas cifras que suponen una “reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión”.  

El Caribe de habla inglesa u holandesa crecería una media de 1,5% en 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%. Según la CEPAL, este destacado aumento vendría asociado al inicio de la producción petrolífera en Guyana.  

Asimismo, la comisión regional de las Naciones Unidas señaló que, “la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año”.  

Del mismo modo, resalta que no solamente el volumen de comercio y las actividades globales se desaceleraron de forma pronunciada, sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.  

Finalmente, advirtió que “ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región”.

Fuente: news.un.org

Friday, October 25, 2019

Cómo conectar a los desconectados

“Focalización en el uso de recursos, sostenibilidad en los proyectos que se planteen, y transparencia en la inversión” para el cierre de la brecha Digital.


Estas son algunas de las ideas expresadas por Maryleana Méndez, actual Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) durante su participación en el panel “Experiencias internacionales cerrando la brecha digital” que se llevó a cabo en el marco del evento ‘¿Cómo conectar a los desconectados? Recomendaciones para cerrar la Brecha Digital en México’. 

El foro tuvo lugar en la Ciudad de México y fue organizado por El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Conectadas MX, y el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) en colaboración con ConsumoTIC.

El panel fue moderado por Monica Aspe Bernal, Vicepresidente de Asuntos Externos y Comunicación Corporativa de AT&T, México;  Y junto a Maryleana Méndez, participaron Luz Adriana Ramírez, Directora General de VISA México; Wally Swain, Consultor de OVUM; y Fernanda Viecens, Comisionada de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de Argentina.

Mónica Aspe (AT&T) aseguró que “cerrar la Brecha Digital ayuda a cerrar otro tipo de brechas, como la financiera o la educativa, es decir trae consigo bienestar”, Mientras que Wally Swain (Ovum) expresó que hay muchos países que han diseñado un plan nacional de banda ancha y los resultados no fueron tan exitosos. El enfoque en Transformación Digital genera un impacto mayor y es más completo, arguyó.

Por su parte, Maryleana Méndez (ASIET), entiende que con una coordinación y complementariedad de las inversiones se avanzará como región en este nuevo contexto digital y, para esto, es necesario que los esfuerzos que se lleven a cabo en los ámbitos público y privado estén correctamente delineados. Así, explicó que “si no hay hoy un compromiso de transición tecnológica a ritmo acelerado se mantendrán brechas respecto a otros países y al interior de los nuestros, porque el acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías tiene un componente de ingreso claro”. 

Además, dijo que el sector privado es el más capacitado para llevar la conectividad a zonas desconectadas y que, para esto, hay que eliminar barreras que interfieran en este proceso, bajar cargas impositivas y regulatorias a los operadores y rever el costo del espectro, que es una barrera muy relevante, expuso Méndez. “El eliminar barreras es muy importante para lograr la conectividad, el costo del espectro es una de ellas, está ampliamente identificado pero pobremente implementada la solución” dijo la Secretaria General de ASIET. Aseguró también que tiene que haber focalización en el uso de recursos, sostenibilidad en los proyectos que se planteen y transparencia en la inversión de recursos, que deben estar presentes transversalmente en cualquier Agenda Digital.

Fuente: asiet.lat


Tuesday, August 27, 2019

Un triunfo contra la inflación: lo que nos enseñó Brasil

Durante gran parte de los años ochenta y comienzos de los años noventa, América Latina y el Caribe se encontraba aquejada por la hiperinflación. En 1990, por ejemplo, 16 de los 20 países de la región tenían tasas de inflación superiores al 20%, mientras que en 2018 sólo tres de esos países presentaban una inflación superior al 8%, según las cifras del FMI. 

Los principales ingredientes de ese éxito fueron las reformas fiscales, las negociaciones de la deuda que permitieron a los países volver a tener acceso a los mercados de deuda y una mayor independencia de los bancos centrales.

Autor: João Ayres (*) - iadb.org

El caso de Brasil es ilustrativo y lo describimos en detalle en un nuevo informe. A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, los gobiernos de Brasil aplicaron una serie de planes de estabilización que consiguieron reducir la inflación. Sin embargo, el éxito fue pasajero, hasta julio de 1994, cuando el Plan Real consiguió reducir la inflación de manera permanente. ¿Cómo tuvo lugar la transición de una inflación alta a una inflación baja?
                                 

Gráfico 1: Tasas de inflación mensual

Fuente: Fundación Getulio Vargas (FGV).

El primer plan de estabilización, el Plan Cruzado, se basaba en la idea de que la inflación del pasado inevitablemente generaba inflación en el futuro. Esto se debe a que, históricamente, Brasil indexaba los salarios y los precios según las tasas de inflación anteriores. La idea predominante de los responsables de las políticas en el momento del Plan Cruzado fue que si los agentes (las empresas, los hogares, etc.) preveían una inflación más alta, aumentarían su demanda de dinero, la que, a su vez, sería satisfecha por la autoridad monetaria. Esto generó un círculo vicioso en el que el Banco Central emitía dinero, lo que generaba aumentos de los precios y justificaba las expectativas iniciales de los agentes.

Un intento fallido de combatir la inflación

Los responsables de las políticas pensaron que esto tenía que cambiar. También pensaron que medidas como la congelación de precios y salarios, la prohibición de cláusulas de indexación y un cambio en la moneda a denominaciones más bajas sería suficiente para detener el proceso inflacionario. Por lo tanto, el Plan Cruzado congeló los precios y salarios y cambió la moneda, quitándole tres ceros. El Plan también prohibió las cláusulas de indexación para períodos inferiores a un año. Al comienzo, eso redujo la inflación. Pero no fue suficiente. Después de 10 meses, Brasil volvió a tasas de inflación mensuales de dos dígitos porque los responsables de las políticas no habían conseguido lidiar con el verdadero problema detrás de la inflación, a saber, los altos déficits fiscales.

Gráfico 2: Señoreaje y superávit primario
Fuente: Ayres, Garcia, Guillén y Kehoe (2019)


Con el tiempo, cobró forma una visión alternativa, que acabó definiendo el Plan Real. Los responsables de las políticas públicas empezaron a entender en qué medida el problema de la inflación tenía que ver con los déficits. Es decir, el gobierno estaba financiando su gasto emitiendo dinero, obteniendo recursos financieros (ingresos por señoreaje) de aproximadamente 3,5% del PIB, en promedio. Esto representaba una fuente importante de fondos públicos. Por lo tanto, para que el Banco Central pudiera emitir menos dinero y reducir los ingresos por señoreaje, tendría que reducir los déficits u obtener otras fuentes de financiamiento.

Cortar el déficit

Entre junio de 1993 y finales de 1994, el gobierno emprendió un serio esfuerzo para reducir su déficit recortando el gasto y aumentando los ingresos mediante un aumento de las tasas tributarias. Esto generó un aumento del superávit primario (ingresos menos gastos, sin incluir los pagos de los intereses netos). Como consecuencia, cuando el gobierno lanzó el Plan Real en julio de 1994, estos elevados superávits le permitieron depender menos de la emisión de dinero, reduciendo sus ingresos por señoreaje a menos del 0,5% del PIB.

Otros factores potenciales detrás del éxito del Plan fueron la renegociación de la deuda externa con los acreedores extranjeros (Plan Brady) y la adopción de una moneda paralela (URV) que posteriormente se convirtió en el real.

Es un dato alentador el hecho de que las reformas fiscales no parecieron provocar una caída importante de las tasas de crecimiento del PIB (Gráfico 3), como los responsables de las políticas suelen temer. Si bien es difícil saber cuáles habrían sido las tasas de crecimiento sin esas medidas, las tasas en el periodo 1993-1995 fueron considerablemente superiores a las de los períodos anteriores y posteriores.


Gráfico 3:  Tasa de crecimiento del PIB per capita real
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)

Por otro lado, a diferencia de los esfuerzos de estabilización anteriores, que fueron menos exitosos (Gráfico 1), el Plan Real no incluía la congelación de precios y salarios.
Al día de hoy, las lecciones son claras para los países de la región. Los planes de estabilización deberían centrarse más en las reformas fiscales y menos en las congelaciones de precios y salarios.

Para un análisis detallado de los planes de estabilización en Brasil, ver aquí.
Para una comparación entre países de América Latina, ver aquí.

(*) 
João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas. 

Wednesday, July 24, 2019

Mirazur, del argentino Mauro Colagreco, electo como mejor restaurante del mundo

Después de Mirazur, la lista de los mejores del mundo destaca a Noma (Copenhagen), Asador Etxebarri (Atxondo, España), Gaggan (Bangkok) y Geranium (Copenhagen).

Mirazur encabeza la influyente lista de 50 mejores restaurantes del mundo que elabora la revista Restaurant. En segunda posición se encuentra el danés Noma, de René Redzepi. 


El chef argentino Mauro Colagreco, del restaurante de la rivera francesa Mirazur (2-i), recibe el primer puesto de la influyente lista de los 50 mejores del mundo. EFE/ WALLACE WOON
El restaurante de la rivera francesa Mirazur, del argentino Mauro Colagreco, se alzó este martes con el primer puesto de la influyente lista de 50 mejores del mundo que elabora la revista Restaurant, mientras el danés Noma de René Redzepi, que ha ganado en cuatro ocasiones, vuelve a la lista en segunda posición. 

El tercer puesto fue a parar para el vasco Etxebarri de Víctor Arguinzoniz, mientras que Central de Lima, del chef peruano Virgilio Martínez, que el año pasado quedó en el puesto sexto, subió un puesto hasta la quinta posición. 

Entre los diez primeros puestos de la codiciada lista, también están Mugaritz, del vasco Andoni Luis Aduriz, que sube del 9 al 7, y el barcelonés Disfrutar de Eduard Xatruch, Oriol Castro y Mateu Casañas, exjefes de cocina de elBulli, que se coloca en novena posición y sube nueve puestos. 

El limeño Maido, donde el chef Mitsuharu Tsumura fusiona cocina peruana y japonesa, desciende tres posiciones hasta el décimo puesto. 

En solitaria representación de Asia en el "top 10", Gaggan de Bangkok, del indio Gaggan Anand, tres años seguidos mejor restaurante de Asia y que en 2018 ocupó la quinta posición, se alzó con el cuarto puesto. 

Cambio de reglas Los responsables de la famosa lista, impulsada por la revista británica Restaurant desde 2002, decidieron este año cambiar de manera bastante controvertida el reglamento y ningún restaurante que se haya coronado previamente como el mejor del mundo podrá estar incluido, con lo que se busca hacer hueco a nuevos nombres. 

Esto descartó al ganador del año pasado, el italiano Osteria Franciscana, del cocinero Massimo Bottura; al español El Celler de Can Roca (ganador en 2013 y 2015)- que en la anterior edición se situó en segunda posición- y al neoyorquino Eleven Madison Park, vencedor en 2017 y cuarto en 2018. 

Estos tres restaurantes forman parte de una nueva categoría: "Los mejores de los mejores", que también incluyen al mítico elBulli de Ferrán Adrià, que coronó la lista un total de seis años, y el resto de restaurantes que han ganado en alguna ocasión. 

El ránking se elabora a partir de los votos de 1.040 cocineros, críticos y viajeros gourmets elegidos por la revista Restaurant y este año cuenta con otra novedad: por primera vez el panel de votantes estaba formado por el mismo número de hombres y mujeres. 

La gala de la noche de entrega de galardones, celebrada en el centro de convenciones de Marina Bay Sands de Singapur, sirvió también para entregar algunos premios anunciados con anterioridad como el de la Mejor Cocinera del Mundo, que fue a parar a la mexicana Daniela Soto-Innes, del neoyorquino Cosme, o el del chef español José Andrés, que ha sido reconocido por su trayectoria culinaria y humanitaria con el galardón American Express Icon Award. 

Para elaborar la lista, la revista Restaurant ha dividido el mundo en 26 regiones y en cada una de ellas ha seleccionado como jurado a un panel de 40 personas, cada una de las cuales emite 10 votos, 4 de ellos a restaurantes de fuera de su propia región y que hayan visitado en los últimos 18 meses.

Estos son los 50 mejores restaurantes del mundo (2019) de la revista Restaurant:

1. Mirazur (Menton, Francia)
2. Noma (Copenhagen, Dinamarca)
3. Asador Etxebarri (Atxondo, España)
4. Gaggan (Bangkok, Tailandia)
5. Geranium (Copenhagen, Dinamarca)
6. Central (Lima, Peru)
7. Mugaritz (San Sebastian, España)
8. Arpège (Paris, Francia)
9. Disfrutar (Barcelona, España)
10. Maido (Lima, Perú)
11. Den (Tokyo, Japón)
12. Pujol (Mexico City, Mexico)
13. White Rabbit (Moscú, Rusia)
14. Azurmendi (Larrabetzu, España)
15. Septime (Paris, France)
16. Alain Ducasse au Plaza Athénée (Paris, Francia)
17. Steirereck (Viena, Austria)
18. Odette (Singapore)
19. Twins Garden (Moscú, Rusia)
20. Tickets (Barcelona, España)
21. Frantzén (Stockholm, Suecia)
22. Narisawa (Tokyo, Japón)
23. Cosme (New York City, USA)
24. Quintonil (Mexico City, Mexico)
25. Alléno Paris au Pavillon Ledoyen (Paris, Francia)
26. Boragó (Santiago, Chile)
27. The Clove Club (Londres, Reino Unido)
28. Blue Hill at Stone Barns (Pocantico Hills, USA)
29. Piazza Duomo (Alba, Italia)
30. Elkano (Getaria, España)
31. Le Calandre (Rubano, Italia)
32. Nerua (Bilbao, España)
33. Lyle’s (Londres, Reino Unido)
34. Don Julio (Buenos Aires, Argentina)
35. Atelier Crenn (San Francisco, USA)
36. Le Bernardin (New York City, USA)
37. Alinea (Chicago, USA)
38. Hiša Franko (Kobarid, Slovenia)
39. A Casa do Porco (São Paulo, Brasil)
40. Restaurant Tim Raue (Berlin, Alemania)
41. The Chairman (Hong Kong)
42. Belcanto (Lisboa, Portugal)
43. Hof Van Cleve (Kruishoutem, Bélgica)
44. Test Kitchen (Cape Town, Suráfrica)
45. Sühring (Bangkok, Tailandia)
46. De Librije (Zwolle, Paises Bajos)
47. Benu (San Francisco, USA)
48. Ultraviolet by Paul Pairet (Shanghai, China)
49. Leo (Bogotá, Colombia)
50. Schloss Schauenstein (Fürstenau, Suiza)

Post original en 20minutos.es (Lic. Creative Commons reconocimiento 2.1)

Saturday, May 18, 2019

Disney destapó sus cartas para competir con Netflix

Según lo anunciado por Bob Iger, presidente de Disney, la nueva plataforma OTT de video, que recibirá el nombre de Disney+, será oficialmente lanzada el próximo 12 de noviembre


Autor: Gabriel E. Levy B. - AndinaLink

En el primer artículo de nosotros en 2019 anunciamos que el lanzamiento de la nueva plataforma de Disney podría ser el acontecimiento más importante del año en el sector de los contenidos audiovisuales. Por primera vez en la historia de las OTT de video saldrá al mercado un proveedor con la suficiente capacidad de competirle en oferta a Netflix.

El jueves 11 de abril, Disney finalmente reveló los detalles de su plataforma. Varios de los anuncios hechos evidencian que el gigante fundado por Walt Disney está dispuesto a darlo todo para competir en el mercado de las OTT de Video y, sin duda, a robarle mercado a Netflix, tal y como lo anunciamos en su momento.

¿Es Disney+ realmente una amenaza para Netflix?

Según lo anunciado por Bob Iger, presidente de la corporación de Disney, la nueva plataforma OTT de video, que recibirá el nombre de Disney+, será oficialmente lanzada el próximo 12 de noviembre en territorio estadounidense y tendrá un valor mensual de 6,99 dólares al mes, 2 dólares menos que la tarifa menor de Netflix:
“Un valor que hemos querido tener es que sea accesible al máximo número de consumidores posible, garantizando de esta forma que cualquier persona o familia tenga acceso a nuestros contenidos”. Bob Iger

Igualmente, Iger se refirió a la expansión de la plataforma en otros países y conteniente, anunciando que proseguirá con Europa Occidental y posteriormente buscarán abrirse a otros mercados.

Armados hasta los dientes

Disney se ha venido apertrechando durante los últimos años con una colección sin precedentes de producciones cinematográficas de gran calidad, que contiene más de 7.500 episodios de series, 400 películas del catálogo histórico y más de 100 filmes que se encuentran en etapa de producción.

Pero la oferta no solo está compuesta por todas las megaproducciones históricas que han financiado Disney y Pixar, y que ya garantizan un éxito en su oferta, sino que jugaron la mayor apuesta en el mercado. La adquisición de 21st Century Fox les permite tener control del catálogo de FOX, en donde reposan títulos como Avatar, la saga Alien, Titanic y Depredador, al igual que series como Los Simpsons, Futurama y Padre de Familia, además de marcas asociadas como Natgeo.

Es importante destacar que las autoridades regulatorias de Estados Unidos, Brasil, México y varios países de Europa ya autorizaron la fusión corporativa de 21st Century Fox y Disney, por lo que la principal barrera de la protección de mercados por concentración monopólica fue solucionada a nivel legal y regulatorio .

Como si fuera poco, dentro de las adquisiciones recientes de Disney está la saga Star Wars y todas las historias de Marvel, producciones que cuentan con uno de los fandom globales más destacados que, por sí solos, pudieran garantizar el éxito de la plataforma.

En deportes, DISNEY+ tendrá prácticamente el monopolio de estos contenidos, pues a la franquicia recién adquirida de Fox Sports se suma la de ESPN, propiedad de la compañía hace varios años. Así, posiblemente terminará fusionando en su plataforma las OTT de FOX PLAY, ESPN GO y FOX SPORTS, lo que le garantizará los derechos exclusivos de la mayor cantidad de transmisiones deportivas de alto consumo en el mundo.

Nuevos contenidos originales

El presidente de Disney también anunció el pasado 11 de abril la producción nuevos contenidos de gran calidad, que les permitirá conquistar las expectativas de los consumidores, incluyendo una nueva serie animada derivada de las películas originales de Toy Story y otra de gran presupuesto del universo Star Wars llamada The Mandalorian.
El filme Capitana Marvel, actualmente en salas de cine, estará también disponible en exclusividad a partir del lanzamiento de la OTT.

Los desafíos

El mayor desafío será capturar una porción de mercado y garantizar un buen soporte técnico, ofreciendo un nivel de servicio óptimo como el de Netflix o Amazon, algo que sus predecesores, FOX PLAY y ESPN GO, no han logrado garantizar hasta ahora. El problema técnico es evidente especialmente cuando se trata de transmisiones deportivas, como quedó demostrado con Facebook y los partidos de la Copa Libertadores, que colapsan cuando existe simultáneamente muchos usuarios conectados. Esto le significó a Facebook perder la exclusividad de los derechos de estas transmisiones por parte de las autoridades deportivas.

Pero los desafíos tecnológicos no se limitan a eventos en vivo. Recientemente, con el lanzamiento de la nueva temporada de Game of Thrones, la plataforma de HBO Go también colapsó y muchos usuarios se quedaron sin verla en exclusiva a través de esta tecnología.

Consciente de los desafíos que representa tecnológicamente una plataforma de esta naturaleza, el presidente de Disney dio anuncios tranquilizadores para los inversionistas y el mercado, afirmando que:
“La plataforma Disney+ está siendo construida sobre bases sólidas, con un contenido y una tecnología con la que ninguna otra compañía puede rivalizar”.

Movimiento en los mercados

Netflix ha sufrido en su cotización en la bolsa de valores, con una depreciación del 5% poco después del anuncio de DIsney, dejando la acción en 349.67 dólares, según informó el medio especializado en economía Bloomberg.

Mientras tanto, las acciones corporativas de Disney subieron a un valor histórico de 235.000 millones de dólares, con un incremento de 25.000 millones más en solo un día, después de los anuncios del 11 de abril. Esto sorprendió a muchos analistas de Wall Street, pues la misma corporación afirmó que solo prevén utilidades para después del año 2024, dados los altos costos que ha demandado el lanzamiento de la plataforma OTT.

Netflix se encuentra en el mejor momento comercial más no financiero, pues tal como lo analizamos en el artículo “Los irreparables daños de Netflix en las economías Latinoamericanas”, es una compañía que trabaja a pérdidas operacionales, es decir, sus gastos o lo que invierten en contenidos es muy superior a lo que recibe por cuenta del aporte mensual de sus afiliados. Las cifras reales financieras de la compañía nunca han sido publicadas de manera oficial, pero algunos expertos de Wall Street le revelaron a la prensa que estimaron para el año 2017 pérdidas que superaban los 20 mil millones de dólares.

No obstante Netflix es y seguirá siendo el líder en el corto y mediano plazo, con casi 150 millones de usuarios monetizados, ostentando el título de ser el mayor proveedor de contenidos OTT por Internet a nivel global, logrando una ventaja avasalladora sobre sus competidores más cercanos (Amazon y HBO Go). La estrategia que la compañía ha fundamentado en la gran oferta y variedad de contenidos, producciones originales y series de gran envergadura, sumada a una muy estable plataforma tecnológica y a un conocimiento profundo de sus usuarios, le permite establecer una muralla de protección que la mantendrá como líder del mercado por un buen tiempo.

Apple no se queda quieto

Tal y como lo analizamos en el artículo “Apple se enfoca en los contenidos”, del 25 de marzo de este año, Tim Cook, director ejecutivo de dicha compañía, y varios de sus colaboradores, anunciaron la entrada en funcionamiento de Apple TV+, la marca propia que les permitirá garantizar una nutrida oferta de streaming de video por Internet. La plataforma estará disponible para finales del año y no solo tendrá producciones originales, sino que incluirá contenido de otras plataformas, incluyendo Hulu y HBO, así como títulos independientes.

Históricamente Apple y Disney han tenido una fluida relación corporativa, que dadas las diferencias comerciales y de productos que las habían caracterizado hasta ahora permiten un buen complemento y mínimo enfrentamiento. Sin embargo, unas semanas atrás, previo a la presentación de Apple TV+ y Disney+, se rumoreó la posibilidad de que las dos empresas cortasen sus relaciones comerciales, puesto que entrarán a competir en el mercado de la distribución de video por Internet. No obstante, la semana pasada Bob Iger negó todos los rumores al respecto, afirmando que ambas compañías mantendrán sus relaciones comerciales al punto que Iger seguirá siendo parte de la junta directiva de Apple, como lo viene haciendo hasta ahora .

Los más afectados

Posiblemente los más perjudicados con la visceral competencia de Netflix, Amazon, Disney y Apple serán los proveedores de televisión por suscripción tradicionales, que verán como el tráfico de datos parasitarios seguirá creciendo en sus redes locales de Internet, al tiempo que el fenómeno del cord cutting puede seguir aumentando, especialmente en Estados Unidos. Esto ocurre porque ante la amplia oferta de contenidos OTT muchas personas optarán por cortar el cable definitivamente. Esta situación no necesariamente ocurrirá en América Latina, región donde los hábitos de consumo evidencian una tendencia diferente y donde la mala y escasa conectividad a Internet desestimulan dicha migración tecnológica.

Los grandes ganadores

Sin duda, con el anuncio de Disney y Apple de entrar al mercado de la distribución de contenidos, los grandes ganadores son las casas productoras de contenidos audiovisuales, realizadores, actores, guionistas, productores y en general toda la industria audiovisual, pues la demanda de contenidos seguirá creciendo exponencialmente. Este efecto no solo ocurrirá en Estados Unidos, sino también en el mundo, porque si Disney y Apple quieren realmente competir con Netflix, necesitarán incorporar en su oferta contenidos locales que se ha demostrado que son muy apreciados por los consumidores, y en los que Netflix ha logrado anclar una de sus mayores fortalezas.

En conclusión, es muy poco probable que la entrada de Disney+ al mercado y de Apple TV+ representen un punto de quiebre para Netflix, pues su nivel de posicionamiento, usuarios y penetración de mercado le permitirán seguir siendo el líder por un buen tiempo, mientras los nuevos competidores intentan conquistar nuevos segmentos de mercado. Posiblemente estas plataformas se terminen consolidando como una carga adicional en el presupuesto de los consumidores, constituyéndose en una tercera, cuarta y hasta quinta plataforma de pago después del cable y Netflix, pues es posible que, especialmente en países de mayor capacidad adquisitiva, la gente esté dispuesta a pagar por los tres servicios de entretenimiento, aún sacrificando otros rubros del presupuesto familiar.

Otro posible escenario es que el mayor impacto ocurra en la industria del cable, especialmente en Estados Unidos. Puede aumentar el cord cutting que por ahora se había estabilizado, pues la suma en la oferta de contenidos de las plataformas de Netflix y Disney+ será muy suficiente en oferta para un consumidor promedio. También es posible que los más perjudicados con la entrada de Disney terminen siendo los pequeños jugadores del mercado de las OTT, incluyendo HBO GO, Hulu y Claro Video, que quedarán en una difícil situación por lo limitada de su oferta de contenidos.

Faltará ver si Disney+ le apostará en algún momento a la gran joya de la televisión online, la trasmisión de contenidos en vivo, sobre todo por ser la dueña de ESPN y Fox Sports, pero eso está por verse y dependerá de la preparación tecnológica de a compañía.

Fuentes:
    https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/cofece-fusion-de-disney-y-fox-3024238.html
    https://lexlatin.com/noticias/fne-aprueba-adquisicion-de-21st-century-fox-por-parte-de-disney-en-chile
    https://www.t13.cl/noticia/deportes13/futbol-internacional/copa-libertadores-facebook-pierde-exclusividad-partidos-pero-aumenta-numero-juegos
    https://www.clarin.com/espectaculos/tv/game-of-thrones-colapso-plataforma-hbo-go_0_JZadFW4Uj.html
    https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-04-12/netflix-just-dropped-8-billion-in-market-value-on-disney-news
    https://www.applesfera.com/servicios-apple/ceo-diseny-seguira-junta-directiva-apple-a-pesar-que-ahora-compiten-directamente


Encuentre más de la misma fuente en andinalink.com

Sunday, March 31, 2019

Inversionistas optimistas cierran el mejor trimestre de todo un año

El cierre del mes de marzo subraya el optimismo como muchos analistas ven al movimiento bursátil durante abril.

El viernes 29 todos los principales índices del mundo ganaron. Una de las principales razones ha sido las señales de progreso en las conversaciones aduaneras sino-estadounidenses. El cierre del mes de marzo subraya el optimismo como muchos analistas ven al movimiento bursátil durante abril.

Mientras tanto, los ruidos mayores durante marzo se mantienen, al menos durante los primeros días (o semanas) de abril, refiriéndonos, por un lado, al robustecimiento del precio del petróleo impulsado por las renovadas sanciones de USA ante los gobiernos de Venezuela e Irán, y, por el otro, a la caída de la libra esterlina ante los fracasos de la primer ministra Theresa May de lograr un acuerdo en la Cámara de los Comunes, que rechazaron a fin de mes, por tercera vez, sus propuestas de negociación del Brexit frente al resto de Europa. 

Los primeros días de abril debería surgir alguna noticia sobre los próximos pasos en el camino de solución de este embrollo, que afecta a la normalmente saludable economía británica y también al importante mercado europeo en general. La solución podría llegar en forma de una suerte de "Plan B", mientras crece el riesgo de no llegar finalmente a ningún acuerdo o incluso a la convocatoria de un nuevo referéndum, inseguridades y confusiones que pesan sobre el valor de la libra esterlina.

Así vimos como el WTI termina un estupendo trimestre logrando recapturar el nivel de US$60 por barril, por primera vez desde noviembre 2018, por las razones anotadas antes y también gracias al creciente optimismo sobre el potencial de crecimiento de la economía global de algunos inversionistas y el declinar en la extracción de crudo estadounidense.

Regresando al mundo accionario, el cierre del mes marca, tanto para Wall St. como para Latinoamérica, la culminación del mejor trimestre de todo un año.

En la bolsa de NYC el S&P 500 luce sus mejores tres meses desde 2009, a pesar de lo cual las expectativas son que el período abril-junio sea algo menos entusiasta, aunque aún positivo.

Por su parte, Latinoamérica cierra el mejor trimestre de los últimos 12 meses, en línea con los buenos resultados vistos igualmente en otros mercados emergentes. El índice MSCI de acciones latinoamericanas creció 2,2%. Estos resultados fueron motivados, en gran parte, a las mismas razones que el precio del crudo, optimismo ante potenciales resultados positivos de las negociaciones USA-China y disminución del temor de ralentización de la economía global.

En cuanto a este último aspecto, analistas esperan que los datos de abril muestren signos de estabilización, o incluso un rebote de la economía global, lo cual depende, en gran parte, de la apertura que Estados Unidos y China, los mayores mercados del mundo, se den entre ellos y a las demás regiones.

Encuentre el reporte bursátil histórico y detallado del 29 de marzo de 2019, aquí.

Thursday, February 28, 2019

Competencia, Corrupción y Bienestar

Aun en países desarrollados y con economía basadas en mercado, la importancia de las compras y adquisiciones públicas y gubernamentales, como porcentaje del PIB, asciende a las dos cifras –alrededor de un 10 y un 20% como en el caso español-.

Enrique González - negociosymercadeo.net (*)

Adicionalmente si se considera el elevado costo de oportunidad del uso de los recursos públicos en países en desarrollo, nuestras crisis fiscales, nuestros niveles de endeudamiento, los elevados costos sombra del levantamiento de dichos recursos y los efectos distorsionantes de los mecanismos de financiamiento de las compras públicas; dichas actividades resultan de impacto sustantivo sobre una economía nacional y el bienestar de sus ciudadanos.

Es así como ciertos organismos multilaterales –por ejemplo, la OECD-, ha venido desarrollando una serie de estudios, análisis y asomando recomendaciones de política pública y de mejora normativa, basados en principios de Transparencia, No Discriminación y Competencia, que coadyuven a mejorar la eficiencia en dichos procesos de compras públicas con directa incidencia en favor de los ciudadanos.

La mejora en el diseño de los mecanismos de licitación de las compras públicas, y el seguimiento de eventuales prácticas que lesionen al principio de la competencia en dichos procesos, constituyen un reto actual e incuestionablemente relevante para los países. Dicha labor, en lo que compete a resguardar el principio de competencia y el fundamento de mecanismos basados en mercado de las políticas públicas, involucra a las autoridades de competencia en su función tanto de Abogacía de la Competencia –por medio del análisis microeconómico de las normas referidas a las licitaciones de compras públicas y en las sugerencias de mejora de diseño- como de policía administrativa para vigilar, disuadir y sancionar prácticas anticompetitivas tipo Bid Rigging.

Garantizar la rivalidad y la “competencia por el mercado” en los procesos de compras gubernamentales redunda en la transferencia de menores precios y calidad de bienes y servicios en favor de los consumidores finales, así como menores cargas impositivas producto de una mejor calidad del gasto.

Por su parte, la transparencia, así como reglas claras y eficientes para dichos procesos de licitación de las compras públicas, no sólo fomentan la competencia por el mercado, sino que dificultan acciones de corrupción relacionadas con dichas actuaciones públicas.

Este tipo de labores deben formar parte, con prioridad elevada, de la agenda de política económica y legislativa de países como Somalia, Sudan, Burundi y Venezuela, con la vista puesta en el mejor uso de los escasos recursos públicos ante la abrumadora cantidad de falencias y necesidades de la población de tales países.

Dichos principios de eficiencia y competencia, así como la necesidad de desarrollar una línea pública de trabajo y análisis aplica de igual manera respecto al diseño de procuras de servicios públicos, los procesos de privatizaciones, y la gestión de empresas públicas.

Se requiere desarrollar una agenda de trabajo y análisis –lo cual en lo personal hemos iniciado-, para desarrollar una lista de políticas microeconómicas, de cuyo desarrollo profundo, contando con el compromiso político y con el liderazgo adecuado, dependerá gran parte de los esquemas de incentivos derivados de las políticas públicas y legislativas a futuro que terminarán determinando un verdadero inicio de recuperación del país.

(*) Autor: Economista UCV. Master in Competition and Market Regulation, Universidad Pompeu Fabra. Master en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Maestría en Derecho y Economía, Universidad Torcuato Di Tella. Especialización en Economía de los Sectores Telecomunicaciones, Energía, Transporte, Farmacéutico, Agua y Banca, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Pompeu Fabra.

Wednesday, February 20, 2019

2019: ¿El año de las Fintech en LATAM?



En la actualidad, el tránsito hacia la Transformación Digital se ha vuelto, prácticamente, una obligación para empresas de cualquier sector económico, y el financiero, debe acelerar su respuesta ante esta realidad. Las Fintech ya lo están haciendo.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el interés por la industria financiera en la región es poco. 70% de los Millennials prefiere ir a su dentista antes que interactuar con su banco, realidad que la institución creé puede revertirse con nuevos servicios de tecnología financiera.
Tal es el caso de las empresas fintech, que poco a poco se han posicionado, respondiendo a necesidades que en la actualidad siguen siendo un problema.
Cifras del BID, indican que 210 millones de personas adultas, decir 46% de la población en LATAM, no tienen una cuenta bancaria formal. Además de los problemas de financiamiento formal por falta de historiales crediticios o  liquidez que enfrentan las pymes en la región.
“Las empresas fintech están aprovechando estos factores —la penetración de Internet y el desarrollo tecnológico— para liderar la transformación del sector financiero, ofreciendo procesos más eficientes, nuevos modelos para la obtención de créditos y aplicaciones móviles que benefician a individuos, pymes e, incluso, a las propias entidades financieras tradicionales”, destaca el BID.
Oportunidad para la expansión del ecosistema fintech
Según el informe de Economía Móvil 2018 realizado por la firma GSMA, 50% de la población de América Latina ya cuenta con acceso a Internet móvil y se espera que dicho porcentaje tenga un crecimiento acelerado en los próximos años.
Otro indicador positivo para la región
El número de emprendimientos fintech desarrollados en el 2018. Según el BID, se registraron 1.166, un crecimiento de 66% respecto al 2017.
Datos en los que podemos destacar la participación de Venezuela, Perú, Ecuador y Uruguay con una participación de 11% con respecto al valor total.
Como ves, el escenario quizá no es el ideal, pero los datos demuestran que hay oportunidades en el sector y que otros, sino tú, estarán dispuestos a aprovechar.
Toca hacer alianzas, estrechar lazos e integrarse a un ecosistema, en el que exista un habilitador tecnológico capaz de ayudarte a afrontar los desafíos de la economía digital.
Encuentre más del autor y/o temas similares en ElEconomista / Daycohost.

Monday, February 18, 2019

Tarifas y Neutralidad de la Red bajo un régimen totalitario

El sector telecomunicaciones en Venezuela ha sido una víctima de las tantas de un Gobierno usurpador que lejos de administrar un proyecto de país, evidente y notoriamente terminó siendo simplemente un proyecto de dominación, de poder y expoliación.

Autor: Enrique González (*) - NyM

Mientras en el mundo existen numerosos países cuyas instancias regulatorias del Estado debaten sobre la definición y el alcance de un eventual tutelaje de la Neutralidad de la Red, en Venezuela el propio Gobierno es quien la viola.

En países con instituciones más robustas y con definiciones claras sobre el tutelaje de bienestar social, por ejemplo, la política de defensa de la competencia vela porque un operador convergente e integrado no discrimine a eventuales competidores proveedores de contenido bajo un ambiente IP.

Más allá, a escala mundial existe el debate si, ante la relevancia y el valor que el contenido premium posee para los usuarios y la perdida de valor de las plataformas de infraestructura en sí mismas para los usuarios, tutelar la Neutralidad de la Red implicaría dificultar el poder de negociación de los propietarios de infraestructura para negociar con los proveedores de contenido bajo ambiente IP para recuperar recursos que permitan financiar el sostenimiento y la expansión de la red y la plataforma sobre la cual se intermedia dichos contenidos premium.

Años luz alejados de este tipo de discusiones que tienen por trasfondo tutelar el bienestar social de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y audiovisuales, en Venezuela, el propio Gobierno por medio del operador de propiedad del Estado, CANTV, violenta la Neutralidad de la Red con propósitos simplemente de censura al contenido, a las aplicaciones y servicios audiovisuales OTT.

Por otra parte, en materia tarifaria en Venezuela, a pesar de las disposiciones legales referidas al régimen tarifario de los servicios de telecomunicaciones no considerados básicos ni servicios universales, la SUNDDE ha ordenado ajustes de tarifas a una serie de empresas proveedoras del servicio de televisión por suscripción. Con anterioridad paralizaciones en los ajustes tarifarios y rezagos en la “venia” por parte del regulador sectorial para sus ajustes, han comprometido la prestación del servicio en un sector cuyo dinamismo exige libertad en múltiples alternativas de Tarificación ampliamente aplicadas a nivel mundial. Lo anterior a pesar de resultar servicios ofertados en régimen de concurrencia y libertad tarifaria, distintos al caso de un monopolio natural.

El populismo en materia de congelamiento de hecho de las tarifas desconoce la necesidad de una corresponsabilidad tarifaria por parte de los usuarios, lo que atentaría en contra de la calidad y la propia sostenibilidad de los servicios en el sector de telecomunicaciones (Ver boletín pdf en paisdepropietarios.org).

La pérdida de poder de compra del bolívar no puede siquiera ser detenido por medio del congelamiento de las tarifas de los servicios en el sector de las telecomunicaciones en un país con hiperinflación. Dichas políticas no contribuyen sino al proceso de deterioro de la infraestructura de servicios de red en el país. Requerimos una gestión de Gobierno responsable con el interés económico general, que entienda que existen instrumentos de política idóneo para tutelar tanto a la eficiencia económica como a la equidad, actuando sobre sus causas y determinantes y no sobre consecuencias.

(*) Economista UCV. Master en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Master in Competition and Market Regulation, Universidad Pompeu Fabra. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Maestría en Derecho y Economía, Universidad Torcuato Di Tella. Especialización en Economía de los Sectores Energía, Telecomunicaciones, Farmacéutico, Transporte, Agua y Banca, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra.

Saturday, February 16, 2019

La Unión Europea, gran beneficiada de la guerra comercial entre China y EE. UU.

La UNCTAD advierte que los aranceles impuestos mutuamente por Estados Unidos y China tendrán repercusiones significativas en el comercio internacional.
Los aranceles bilaterales entre China y Estados Unidos están alterando la competitividad mundial en beneficio de las empresas que operan en países que no están directamente afectados por esas tarifas, entre ellos los de la Unión Europea, Japón, México y Canadá.

Autor: PMA/Enrique Pulido - news.un.org

Los aranceles que se impusieron mutuamente Estados Unidos y China el año pasado, provocando una guerra comercial entre ambas naciones, tendrán un “efecto principalmente distorsionador” en el comercio internacional, concluye un nuevo estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo presentado este lunes en Ginebra.

“Debido al tamaño de sus economías, los aranceles impuestos por Estados Unidos y China tendrán inevitablemente repercusiones significativas en el comercio internacional", destacó la responsable de la división de comercio internacional de la UNCTAD, Pamela Coke-Hamilton.

Asimismo, indicó que el comercio bilateral entre ambas potencias económicas verá reducido su volumen “y será sustituido por el comercio procedente de otros países".

El informe considera que empresas de terceros países absorberán alrededor del 82% de los 250.000 millones de dólares en exportaciones chinas sujetas a aranceles estadounidenses, que un 12% continuará en manos de empresas chinas y que alrededor del 6% llegarán a suelo norteamericano.

Por el contrario, también estima que las compañías de otros países captarán el 85% de los 110.000 millones de dólares en exportaciones estadounidenses expuestas a aranceles chinos, las empresas de EE.UU. retendrán menos del 10%, mientras que las firmas chinas captarán sólo alrededor del 5%.

De acuerdo con los datos de la UNCTAD, los resultados se producirán en diversos sectores que van desde la maquinaria a productos derivados de la madera, y muebles, equipos de comunicación, productos químicos e instrumentos de precisión.

La Unión Europea, la gran beneficiada

La razón para que se produzca este fenómeno es simple, apunta la Conferencia: los aranceles bilaterales alteran la competitividad mundial en beneficio de las empresas que operan en países que no están directamente afectados por ellos.

Los principales beneficiados de esta situación serán las economías más competitivas como la de la Unión Europea que probablemente absorberá unos 70.000 millones de dólares del comercio bilateral entre EE.UU. y China (50.000 millones de dólares de las exportaciones chinas a los Estados Unidos y 20.000 millones de dólares de los envíos estadounidenses a China).

Japón, México y Canadá serán otros de los países beneficiados ya que cada uno de ellos captarán más de 20.000 millones de dólares.

Así, por ejemplo, los casi 27.000 millones de dólares que podría llegar a recaudar México representan alrededor de un 6% de sus exportaciones totales.

Un buen negocio, pero con riesgos

No obstante, el estudio también desataca que este escenario puede provocar tendencias negativas en los países más beneficiados por esta lucha comercial.

Un ejemplo de esta situación se produce con los aranceles chinos sobre la soja estadounidense que han provocado efectos distorsionadores en el comercio de varios países exportadores, como Brasil, que se convirtió en el principal proveedor de soja del país asiático.

Así, los productores brasileños se mostraron reticentes a realizar inversiones que podrían carecer de rentabilidad si se revocan los aranceles, ya que el tamaño y la duración de éstos no está clara.

El impacto en los países pobres

Otras preocupaciones añadidas son el impacto que las disputas comerciales puedan ocasionar en la economía mundial y que más países se unan a la contienda provocando una escalada de políticas proteccionistas a nivel mundial.  

La UNCTAD destacó la importancia de contar con un buen funcionamiento del sistema de comercio multilateral global que sea “capaz de desactivar los impulsos proteccionistas y mantener el acceso de los países más pobres a los mercados”, ya que las políticas proteccionistas suelen ser las que más les perjudican.

Finalmente, también preocupa un posible efecto dominó que llegue a afectar a países y sectores involucrados en esta contienda.

Por ejemplo, el informe destaca la probabilidad de que el alto volumen de exportaciones chinas afectadas por aranceles estadounidenses sea el que más afecte a las cadenas de valor de Asia oriental, ya que la UNCTAD estima que podrían contraerse en unos 160.000 millones de dólares.

Las actuales tensiones comerciales alcanzaron su punto de máxima tensión a principios de 2018, cuando China y Estados Unidos se impusieron mutuamente aranceles por valor de 50.000 millones de dólares.

La confrontación se intensificó rápidamente, y en septiembre Estados Unidos impuso un incremento de un 10% en aranceles a las exportaciones chinas por un valor de unos 200.000 millones de dólares.

De inmediato, China respondió aplicando aranceles sobre las importaciones procedentes de los Estados Unidos por un valor de 60.000 millones de dólares.

El acuerdo alcanzado entre ambas partes el pasado mes de diciembre congeló hasta el 1 de marzo de 2019 el aumento previsto inicialmente por el cual los aranceles debían aumentar del 10 % al 25% a inicios de 2019.

Artículo original en news.un.org.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete al boletín del Centro de Noticias de la ONU.

Las Naciones Unidas permite el uso de artículos del Centro de Noticias de la ONU, siempre y cuando los artículos sean pubicados en su totalidad, sin modificaciones y con los créditos correspondinentes. 

Artículos relacionados: