Autor: Javier Martín (*) - blogthinkbig.com
En el siglo XXI se ha desarrollado mucha terminología inédita. Lo que ha provocado que abramos la mente a nuevas ideas y conceptos que, pese a conocerlos de antemano, no sabíamos cómo usarlos apropiadamente. Es decir, que no alcanzábamos a entender completamente su significado. Esto es exactamente lo que ha pasado con planteamientos como el de la "innovación abierta". Un propósito de nuevo cuño con el cual se pretende aunar el mundo empresa convencional con nuevos profesionales modernos o startups.
Al igual que nos contaba Miguel Arias, director global de Telefónica Open Future en una reciente entrevista, la innovación abierta ha supuesto un nicho de mercado muy aprovechable para grandes empresas y multinacionales para poder desarrollar proyectos y planes de estrategia empresarial.
La innovación abierta llevada a cabo
En este escenario, Wayra, en colaboración con el Centro de Estudios Prodem y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, ha realizado el primer estudio sobre "Corporate Venturing - Grandes empresas + startups = ¿Nuevo modelo de innovación?"; una investigación que determina el número de empresas que están colaborando con startups en toda Latinoamérica. La cantidad de contribuciones entre las distintas compañías ha superado con creces las expectativas. En total, más de 2.000 pequeñas y medianas empresas trabajando codo con codo con multinacionales sudamericanas, gracias a más de 180 iniciativas creadas por alrededor de 155 empresas de la zona.
Los países que lideran el ranking son Brasil, Chile y México. Como afirma Hugo Kantis, director de Prodem y autor del estudio: “El ecosistema latinoamericano es muy joven aún, pero ha crecido rápidamente en los últimos años. Detectamos que este fenómeno no está solamente ligado a las grandes firmas tecnológicas internacionales, sino que también existen grandes empresas locales que se están vinculando con empresas digitales en etapas tempranas, porque muchas veces encuentran, en este tipo de alianzas, vías más rápidas y eficientes para innovar, sobre todo en aquellos aspectos en que las grandes corporaciones son menos ágiles”.
Por último, los sectores que abanderan el desarrollo de innovación son las industrias de comercio electrónico y tecnología, las de seguros y sector financiero, y las empresas de telecomunicaciones. Con estos datos, los desarrolladores del estudio ven un auge muy positivo en las colaboraciones dentro del mundo empresa continental y esperan que los años venideros viertan mejores resultados.
(*) Conozca más del mismo autor en blogthinkbig.com.
Imagen de cabecera: blogthinkbig.com.
Artículo amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 3.0.