"

Tuesday, January 30, 2018

Valor de la Economía Digital en Venezuela

El valor de la Economía Digital es, en un primer nivel, es la utilidad percibida por el individuo, a través del uso, goce o disfrute del conjunto de infraes­tructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet en la nueva economía.

Pero la Economía Digital tiene como uno de sus elementos centrales al conocimiento, que es generado por las personas, empresas y gobiernos en entornos hiperconectados y en red, que fomenta la investigación, desarrollo e innovación. Es por esta razón que el valor de la Economía Digital, en un segundo nivel, está determinado por el PIB y su distribución en términos de inversión nacional y extranjera en educación, investigación, desarrollo, innovación y experimentación de productos, bienes y servicios, así como también en función del crecimiento empresarial en manos de las pequeñas y medianas empresas, y los niveles de bienestar económico y social de la población, porque sin desarrollo real del bienestar no existe una nueva economía o Economía Digital

En este mismo orden de ideas, según estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Venezuela se encuentra en la posición 72 de 167 países, con un valor de cumplimiento de 5,48 sobre el valor en América. ubicado en 5,10. En lo que respecta al acceso TIC, Venezuela se encuentra con un valor de 5,44 debajo del valor del continente, ubicado en 5,56, y con un porcentaje de hogares con computadoras y acceso a internet del 43,70% y 34,18%, respectivamente, comparado con el valor de América, ubicado en 61,70% y 57,30%, respectivamente.

Aunado a la información anterior, y según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Venezuela muestra la velocidad más lenta de acceso a internet de la región, con las más deficientes capacidades de acceso (velocidad) de América, junto con Bolivia y Paraguay, ya que apenas cuentan con 0,5% de conexiones de más de 10 Mbps y 0,2% de conexiones por encima de 15Mbps.

Hay que recordar que, según estadísticas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la CEPAL, un aumento de 10 puntos en el índice de digitalización genera un incremento de 0,749% en el PIB.

En el caso venezolano, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), reporta un aumento en las inversiones en el sector telecomunicaciones para el año 2015, según su informe anual, por el orden de 92,07%, al pasar de 17.181 MM Bs. a 33.000 MM Bs.

Pero un aumento en la inversión del sector telecomunicaciones en Venezuela, no necesariamente redunda en mejores y mayores infraestructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet, ya que encuentra el importante obstáculo que significa la situación económica y social de la nación.

Según el informe Resultados del índice nacional de precios al consumidor, producto interno bruto y balanza de pagos cuarto trimestre de 2015 – cierre del año 2015, del Banco Central de Venezuela, el PIB registró una disminución de 5,7, mientras la variación acumulada del INPC durante el año 2015 fue de 180,9%, y, bajo el enfoque de actividad económica, el comportamiento del PIB en el 2015, se explica por sendas contracciones en el valor agregado de las actividades no petroleras (-5,6%) y petroleras (-0,9%)

 En conclusión, no puede crearse valor en una Economía Digital donde no se invierta en conocimiento, donde el prosumidor/consumactor esté fuera del proceso productivo porque la integración/interconexión en red en el ámbito de infraestructura tecnológica no sea la adecuada, porque si bien la convergencia está presente en las relaciones sociales y de producción, la información digitalizada y los procesos virtuales que dependen de esta infraestructura, no permiten la inmediatez, dificultando enormemente la innovación que ocurre en las empresas molecularizadas/customizadas, imposibilitando también la desintermediación y con ella la disminución en los costos de la información, factores de producción y bienes finales en los mercados, incrementando así la discordancia existente en la estructura económica, política y social, dejando paulatinamente al país fuera del mundo globalizado.

Este es un resumen libre del artículo original. Encuentre el texto completo y gráficos ilustrativos aquí.

Autor: Econ. Aarón I. Olmos R. Esp. MSc.
Candidato a Doctor en Gerencia UCV
Profesor invitado IESA

Profesor  UCAB

No comments:

Post a Comment