"

Monday, January 30, 2017

Crecimiento del PIB de EE.UU. llegó a 1,6 % en 2016, el nivel más bajo en cinco años

En el total del año, la economía de EE.UU. creció 1,6 % en 2016, 
por debajo del 2,6 % de 2015, lastrado por el déficit comercial. 
Autor: EFE
La economía de Estados Unidos se ralentizó en 2016 con un crecimiento de 1,6 %, el más bajo en cinco años, frenada por un mayor déficit comercial del esperado, indicó el Departamento de Comercio. 

En el último trimestre del ejercicio, el crecimiento de la actividad fue de 1,9 %, también muy por debajo del 3,5 % correspondiente al mismo periodo de 2015. 

Se trata del primero de los tres cálculos que realiza el Gobierno estadounidense sobre el comportamiento del producto interior bruto (PIB), por lo que la cifra es todavía provisional. 

El reporte ofreció señales mixtas, con un repunte de la inversión en vivienda en el último trimestre de 10,2 %, lo que apunta a una recuperación del sector inmobiliario. 

No obstante, y pese al bajo nivel de las hipotecas, estas han comenzado a subir en los últimos meses, lo que puede frenar las compras en 2017. 

Asimismo, el gasto de los consumidores, que supone dos tercios de la actividad económica en EE.UU., creció a un ritmo anual de 2,5 % en el último trimestre, gracias al auge en las compras de automóviles y productos informáticos. 

Por su parte, el déficit comercial sustrajo 1,7 % a la tasa de crecimiento en último trimestre del año, debido a un descenso en las exportaciones y un alza en las importaciones. 

El saldo comercial internacional de EE.UU. se ha visto afectado por la fuerte apreciación del dólar experimentada en los últimos meses de 2016. 

En conjunto, estos datos se registran después de que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, prometió que la economía volverá a crecer de manera sostenida entre el 3 % y el 4 % anual bajo su mandato, que comenzó el pasado 20 de enero. 

Trump ha prometido notables rebajas de impuestos y un agresivo plan de estímulo fiscal a través de la inversión en infraestructura y defensa. 

Pero esta tendencia de flojo crecimiento se prevé que continúe en los próximos años. La Oficina de Presupuestos del Congreso, una agencia no partidista, ha proyectado esta semana una expansión económica de 2,3 % en 2017 y de 1,9 % en 2018. 

"Es difícil ver cómo podemos llegar a un crecimiento del 4 % dada la actual estructura de la economía, especialmente el envejecimiento demográfico y el crecimiento de la productividad. Esto es cierto sea quien sea el presidente", apuntó Gus Faucher, economista jefe adjunto de PNC Financial Services. 

La propia presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, señaló la pasada semana que el crecimiento económico en EE.UU. se encuentra "constreñido por una variedad de factores que afectan la oferta y la demanda, incluida el lento crecimiento de la fuerza y productividad laboral, la débil demanda exterior y los persistentes vientos en contra tras la crisis financiera". 

La Reserva Federal, que subió los tipos de interés de referencia en diciembre al rango actual de entre 0,50 % y 0,75 %, volverá a reunirse la próxima semana para analizar la política monetaria de EE.UU. 

Aunque ya ha afirmado que prevé hasta tres rondas de ajuste monetario a lo largo de 2017, es improbable que lo haga en su primer encuentro del año, a la espera de ver la evolución económica y las primera medidas que adopte el Gobierno de Trump. 

Otros economistas, por su parte, creen que es importante ubicar en el contexto global este crecimiento estadounidense y son más optimistas. 

"Sé que la mayor parte de la gente dirá 'Oh, un 2 % no es tan bueno', pero en el mundo actual lo es. Muchos países estarían envidiosos", dijo Beata Caranci, economista jefe de TD Economics, en una nota a los clientes de esa empresa.

Artículo de miamidiario.com amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0.

Saturday, January 21, 2017

Preocupación por impacto de los robots en el empleo

La apertura de los mercados ha sido acusada de provocar masivas pérdidas de empleos, pero altos ejecutivos internacionales miran a las máquinas como las verdaderas culpables.
La notable ausencia de personas durante la operación de una fábrica de automóviles (Foto en steemit.com)

Emen.- La apertura de los mercados y el comercio mundial han sido acusados de provocar masivas pérdidas de empleos durante la última década, pero altos ejecutivos internacionales miran a las máquinas como las verdaderas culpables, reseñó Reuters.  

Y aunque los líderes empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos saborean la ganancia de productividad que puede aportar la tecnología, también advirtieron esta semana de que los daños colaterales en el empleo deben abordarse más seriamente.

Tecnologías como la robótica, coches sin conductor, inteligencia artificial y la impresión tridimensional hacen que cada vez más trabajos estén en riesgo.

Adidas, por ejemplo, pretende utilizar la impresión tridimensional en la fabricación de algunas zapatillas deportivas. 

"Se perderán empleos, se desarrollarán empleos y esta revolución va a ser eterna, no va a tener en cuenta las clases y va a afectar a todos", dijo Meg Whitman, presidenta ejecutiva de Hewlett Packard Enterprise.

Así, mientras que algunos partidarios de Donald Trump y el Brexit confían en que las nuevas políticas gubernamentales recuperen para el país empleos perdidos, economistas estiman que el 86% de las pérdidas de trabajos manufactureros en Estados Unidos se deben a la caída de la productividad, según el informe anual de riesgos del WEF.

"La tecnología es el gran problema y no lo reconocemos", dijo el jueves Mark Weinberger, presidente de la consultora EY, señalando que había una tendencia a culpar siempre a los socios comerciales.

El telón de fondo político está llevando a los CEO a tomarse más en serio el reto de la formación continua de la mano de obra para mantenerse al día ante el crecimiento exponencial de los avances tecnológicos.

"Creo que lo que estamos alcanzando ahora es un momento en el que quizás tengamos que encontrar carreras alternativas a lo largo de nuestra vida", dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella.

En la última década, la tecnología ha hecho perder más empleos que cualquier otro factor, y John Drzik, responsable de riesgo global en el corredor de seguros Marsh, espera más de lo mismo.

"Eso va a plantear desafíos, sobre todo teniendo en cuenta el contexto político", dijo Drzik, quien ayudó a compilar el informe del WEF.
____________________________________________________


Lecturas adicionales:
También hay quienes piensan distinto: Why robots create more jobs than they could ever destroy.

Sunday, January 8, 2017

Hermoso y extraordinario: en Paraguay le sacan música a la basura

La interpretación de la Quinta Sinfonía de Beethoven en el video y la entrevista es muy especial...

Es hermosa y extraordinaria porque los violines no son Stradivarius ni están hechos de abetos y arce. La sinfonía no la interpreta la filarmónica de Nueva York... Se trata de la Orquesta de Cateura de Paraguay. 



La Orquesta de Cateura es un grupo musical atípico.
Lo conforman niños de un barrio de escasos recursos en las inmediaciones del principal vertedero de Asunción y sus instrumentos están fabricados totalmente con materiales extraídos de la basura.

Ofrecieron recientemente un concierto en la sede de la ONU, ocasión caundo también se exhibió el documental "LandfillHarmonic" o armonía del vertedero, sobre la conmovedora historia de estos niños.



Favio Chávez, director y fundador de la Orquesta nos cuenta, en esta entrevista, cómo empezó todo.
(Audio con duración de 9'14" con producción de Rocío Franco en unmultimedia.org).
Imagenes cortesía del documental “LandfillHarmonic”, armonía del vertedero.

Thursday, January 5, 2017

Los términos más buscados en 2016

Google sigue siendo el buscador en internet más usado, a pesar de sus problemas, no tiene competencia por los momentos, por ello lo que 'googlearon' durante 2016 es significativo para conocer los intereses y tendencias del público durante 2016.

Estos fueron los términos más buscados

1- Pókemon Go
2- iPhone 7
3- Donald Trump
4- Prince
5- Powerball
8- Olympics
9- Slither.io
10- Suicide Squad

En cuanto a las noticias que más interesaron, así quedó el orden

1. US Election (Elecciones en Estados Unidos)
2. Olympics (Olímpicos)
3. Brexit
4. Orlando Shooting (Tiroteo en Orlando)
5. Zika Virus
6. Panama Papers (Papeles de Panamá)
7. Nice (Niza)
8. Brussels (Bruselas)
9. Dallas Shooting (Tiroteo en Dallas)
10. 熊本 地震 Kumamoto Earthquake

Con pocas excepciones, el término más buscado en América fue igualmente Pokémon Go. Así fue en México, Costa Rica, Colombia, Brasil y Uruguay. Algunas diferencias ocurrieron en Chile ("Servel"), Argentina ("Juegos Olimpicos Rio 2016"), Perú ("Copa América Centenario"); mientras que que en USA y Canadá lo más buscado fue Powerball y Penny Oleksiak, respectivamente.

Otros aspectos que globalment fueron los más buscados Deadpool en películas, Celine Dion en músicos, Donald Trump en personas y Stranger Things en series de TV.

Encuentre más detalles en 'Year in search 2016'.