"

Saturday, October 29, 2016

¿Hay ventajas para países, empresas y trabajadores de pertenecer a la Unión Europea?

La Unión Europea (UE) es uno de los casos de integración política y, sobre todo, económica, más avanzados del mundo. 



Aurelio Jiménez (*) - elblogsalmon.com

Con el paso de los años ha evolucionado desde un mercado común hasta una unión económica y monetaria que tiene como principales características un arancel aduanero común frente a terceros países, la libre circulación de personas, mercancías y capitales y una moneda común, así como una política económica y monetaria también común.

Sin embargo, en las últimas semanas el proceso de construcción de la Unión Europea y Monetaria se ha puesto en tela de juicio debido al referéndum celebrado en el Reino Unido en torno a la salida de este país de la misma: el Brexit. Por esta razón, haciendo bueno el refrán de "la unión hace la fuerza" en este artículo analizaremos las principales ventajas para países, empresas y trabajadores de pertenecer a la Unión Europea:

Ventajas para los países

Cuatro son las grandes ventajas para cualquier país de encontrarse bajo el paraguas de una unión económica y monetaria:

1. Mayor disciplina presupuestaria que la que tendrían por separado. Aunque muchos podrían ver aquí un motivo para la crítica, lo cierto es que la supervisión y el control que hacen los socios europeos sobre los presupuestos de cada país refuerzan el control del gasto y de la deuda por parte de todos los miembros y, como consecuencia, esta mayor disciplina se traduce en mejores resultados económicos.

2. Leyes más avanzadas al tener que armonizarlas y consensuarlas. Si la integración es el telón de fondo de la UE, las leyes han de estar también consensuadas. En este sentido, por ejemplo, todos los países que integran la UE tuvieron que ponerse de acuerdo en leyes medioambientales hasta lograr adaptar las legislaciones de sus países a lo acordado por el grupo.

3. Mayor poder de negociación frente a terceros que por separado. Aquí las ventajas son evidentes: poder, mucho más poder para negociar. Normalmente, la Comisión Europea negocia en bloque los acuerdos comerciales con terceros países. Por ejemplo, así ha pasado con el acero o con los productos agrícolas.

4. Desarrollo de actividades conjuntas que no serían posibles por separado. Grandes proyectos como el Airbus, la Agencia Espacial Europea o el acelerador de partículas han sido fruto de la aportación de varios países y probablemente jamás se habrían podido llevar a cabo si la UE no hubiese estado en el trasfondo.

Ventajas para las empresas

La Unión Europea también reporta importantes ventajas para las empresas de sus países miembros. Vamos a repasar las principales:

1. Menores costes al no haber costes de cambio ni trabas al comercio. Es la principal ventaja: no existen aranceles. Antes de la UE para vender un producto español en Italia, por ejemplo, había que pagar un arancel que encarecía el precio final de venta, lo que restaba competitividad a las exportaciones. Gracias a la UE, la libre circulación de personas, mercancías y capitales es un hecho.

2. Mayor especialización. La integración económica trae consigo la especialización de los distintos países en las actividades en las que son más productivas. En el caso de España, por ejemplo, tras la adhesión a la UE nos hemos especializado más aún en sectores como el turismo o la producción de coches.

3. Mejores precios y mayor calidad al haber más competencia. Al no existir aranceles, es más fácil y barato comprar productos de otros países de la UE. Por ejemplo, hoy día es mucho más barato que hace unos años comprar tecnología comunitaria.

4. Menor incertidumbre gracias a una moneda fuerte como el euro. El poder del euro como moneda única es incuestionable. Al funcionar como la moneda común de varios países, las tensiones de un solo país no son suficientes para desestabilizarla en un entorno internacional frente a otras monedas, como el dólar o el yen.

Ventajas para los trabajadores

La libre circulación de personas y trabajadores se traduce en mayores posibilidades de formación y trabajo para los trabajadores de la UE. Antes de la UE, trabajar en un país europeo conllevaba unos trámites tediosos y complicados que dificultaban el éxodo de trabajadores. Sin embargo, hoy en día para trabajar o estudiar en otro país de la UE no son necesarios los permisos de trabajo y residencia que, sin embargo y en general, sin son exigibles a otros ciudadanos de fuera de la Unión Europea.

Tal y como señalan desde la propia web de la Comisión Europea, la libre circulación de trabajadores es un principio fundamental establecido en el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y desarrollado en el Derecho derivado europeo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Los ciudadanos de la UE tienen derecho a:
•Buscar empleo en otro país de la UE
•Trabajar en otro país sin necesidad de permiso de trabajo
•Residir en otro país por motivos de trabajo
•Permanecer en el mismo cuando hayan dejado de trabajar
•Recibir el mismo trato que los ciudadanos de ese país en lo que respecta al acceso al empleo, las condiciones de trabajo y las ventajas sociales y fiscales.

En definitiva, todo parecen ventajas. Sin embargo, ¿es esto así? Dejamos la pregunta en el aire durante unos días. En un post próximo dentro de elblogsalmon.com explicaremos los principales inconvenientes de pertenecer a la UE.


(*) Encuentre más del mismo autor aquí.

Este artículo fue originalmente visto en elblogdelsalmon.com, una publicación de weblogssl.com amparada con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Tuesday, October 25, 2016

Elecciones 2016: Consecuencias económicas de una posible victoria demócrata en EE.UU. de A.

Si las encuestas no fallan, veremos a la primera mujer presidente en la historia de Estados Unidos. Pero... ¿Qué propone Hillary Clinton para Estados Unidos en los próximos cuatro años?

Marc Fortuño (*) - elblogsalmon.com


La candidata demócrata, Hillary Clinton, es quién a día de hoy tiene mayores posibilidades de vencer al candidato republicano, Donald Trump, y llegar a la Casa Blanca en las presidenciales de Estados Unidos que celebrarán el próximo ocho de noviembre.

En la mayoría de encuestas que se han publicado Clinton aventaja a Trump. En el último sondeo la empresa Ipsos y la agencia Reuters entre 1.928 adultos estadounidenses, Clinton sería apoyada del 42% a nivel nacional, mientras que Trump obtiene un 36%. Por su parte, en los sucesivos debates realizados, la candidata demócrata ha sido considerada la vencedora.

Más presión fiscal a las grandes fortunas

En declaraciones de Hillary Clinton en enero de este año, afirmó que "Estoy en desacuerdo con los republicanos quienes afirman que Estados Unidos necesita una nueva reducción masiva de impuestos para beneficio de los más ricos. Eso es exactamente lo contrario a lo que deberíamos hacer. En su lugar, asegurémonos de que los adinerados paguen su parte justa de impuestos. Eso es lo que hará mi propuesta".

A día de hoy en Estados Unidos, en el IRPF existen siete tramos impositivos y diferentes niveles en función del estado familiar (parejas casadas en régimen común, parejas casadas en régimen de participación, solteros y cabezas de familia). En el último tramo, el tipo impositivo es del 39,6%.

El programa demócrata se centrará en implementar un recargo adicional para los millonarios y multimillonarios y luchará por medidas como la Ley Buffett (Buffett Rule) que asegura que los más ricos no paguen un tipo impositivo menor que las familias de clase media. Terminará con los vacíos jurídicos que han creado un sistema de impuestos.

Al igual que el candidato republicano Donald Trump, Hillary busca una simplificación y reducción de impuestos. En este caso estaría destinado a los pequeños negocios y no del impuesto sobre la renta. La propuesta es que los negocios más pequeños, de uno a cinco empleados, dediquen por cada 150 horas 1.100 dólares por cada empleado en sus cumplimiento de impuestos federales.

Ni con las medidas fiscales de Trump ni con las de Clinton, se intenta paliar la gran subida de deuda pública que se ha experimentado en los últimos años que suma un total de 19,4 billones de dólares y se proyecta que de acuerdo con la ley actual (escenario base) de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la deuda ascenderá a 28,2 billones de dólares en 2026.


Con las medidas de Trump, las proyecciones sobre deuda pública para el 2026 se desviarían hasta los 32,5 billones mientras que con Clinton la desviación sería 400.000 millones de dólares hasta los 28,6 billones. 

El proteccionismo comercial entra en el programa demócrata

En Estados Unidos el discurso económico proteccionista ha calado tanto en el partido republicano como el demócrata. Mientras que los republicanos perseguirían atacar los acuerdos de libre comercio con sus socios comerciales como el Acuerdo de Libre Comercio del Atlántico Norte y el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico, los demócratas apuestan por "desarrollar políticas comerciales más inteligentes, justas y exigentes".

¿En qué consisten estas políticas? En primer lugar, se buscará fomentar la producción estadounidense invirtiendo 10.000 millones de dólares en el plan “Hecho en Estados Unidos” (Make it in America), un plan para sensibilizar en el consumo patriótico.

Establecer una posición lo que incluye oponerse a tratados comerciales como el acuerdo Transpacífico (TPP, en inglés), el cual no cumpliría con las metas relacionadas a la creación de empleos bien remunerados ni el aumento de salarios.

Hillary frente a la inmigración

La inmigración ha ido creciendo en los últimos años hasta situarse en un tema vital para la sociedad norteamericana. Mientras que el republicano Donald Trump se ha posicionado con una política muy dura frente la inmigración, incluso con la propuesta de llevar a cabo un muro frente a México, en las filas demócratas se persigue una propuesta de reforma migratoria integral.



En los primeros cien días, Clinton presentaría una propuesta de reforma migratoria integral con un camino hacia, según su programa electoral, "la ciudadanía plena e igualitaria".

Se eliminaría la prohibición de 3 y 10 años que obliga a las familias a enfrentar un dilema horrible: quedarse en las sombras o intentar conseguir una tarjeta verde (green card) y salir del país, dejando a sus familiares atrás.

Los demócratas afirman que "se aplicarán las leyes de inmigración de manera humanitaria" ¿Cómo se hacía hasta la fecha?. Se pretende ejercer la detención y la deportación de individuos que presenten una amenaza violenta a la seguridad pública y en asegurar que los refugiados que soliciten asilo en los Estados Unidos tengan una oportunidad justa.

Finalmente, en la política migratoria, se crearía una Oficina de Asuntos del Inmigrante a nivel nacional que apoyaría servicios de integración de bajo coste en nuevos fondos de subvención para enlaces y organizaciones, incrementando significativamente los recursos federales.

Atacar la deuda estudiantil

Estados Unidos ha visto incrementada su deuda estudiantil en los últimos años hasta alcanzar un importe cercano a 1,3 billones de dólares que se extiende en más de 43 millones de prestatarios. Como dato interesante, la clase media tiene 37.172 dólares en deuda de préstamos estudiantiles, un 6% más frente al año pasado.


La propuesta estrella de Hillary para atajar la deuda generada por los préstamos para los estudiantes es que para 2021, familias con ingresos de hasta 125.000 dólares no pagarán ninguna matrícula en universidades públicas en cuatro años. Y desde el principio, todo estudiante cuya familia gane 85.000 dólares al año o menos podrá asistir a una universidad pública del estado que sea de cuatro años sin pagar ninguna matrícula. 

Sobre la posibilidad de refinanciación de la deuda, los prestatarios podrán refinanciar sus préstamos con las tasas actuales, una reforma que se estima que afectaría a 25 millones de personas. No tendrán que pagar más del 10 por ciento de sus ingresos y toda la deuda restante será condonada después de 20 años.

Hillary reducirá significativamente los tipos de interés de modo que el gobierno no pueda beneficiarse de los préstamos estudiantiles e investigará universidades y "prestamistas depredadores".

Poner coto a Wall Street

Para la candidata demócrata, mientras algunas instituciones han pagado grandes multas y en algunos casos admitieron culpabilidad, con demasiada frecuencia las personas responsables sufren consecuencias limitadas o ningún tipo de consecuencia, incluso cuando se han quedado con las ganancias

Bajo este razonamiento, el plan de Hillary persigue en primer lugar, imponer una "tasa de riesgo" en las instituciones financieras más grandes. Se les requerirá pagar una cuota basada en su tamaño dependiendo del riesgo que presentan al sistema financiero.

También asegura que llevará a cabo una reforma para que los banqueros se responsabilicen cuando un banco sufre grandes pérdidas. Para los demócratas, cuando un banco grande sufre pérdidas importantes, los altos directivos deben perder todo o parte de su retribución o bonificación.

Un impuesto al "trading de alta frecuencia"... Hillary impondría un impuesto en negociación de alta frecuencia que los califica como "perjudiciales" y reformaría las reglas para hacer que nuestros mercados de valores sean más justos, más abiertos y transparentes.

Otra propuesta es cerrar aquellos vacíos legales que permitan a los bancos hacer inversiones arriesgadas con dinero de los contribuyentes (han tenido ocho años para llevarlo a cabo). En concreto, la Regla de Volcker prohíbe a los bancos hacer apuestas arriesgadas utilizando el dinero de los contribuyentes. bajo la ley actual estos bancos todavía pueden invertir miles de millones a través de los fondos de cobertura (hedge funds)

Imagenes: -Tripp-. JeepersMedia

(*) Encuentre más del mismo autor aquí.
Este artículo fue originalmente visto en elblogdelsalmon.com, una publicación de weblogssl.com amparada con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Monday, October 24, 2016

Así podríamos relacionarnos con la tecnología en 2035

Habitualmente asociamos los museos con lugares donde visitar nuestra historia. En Dubai se han propuesto acabar con esta percepción, proyectando el concepto de museo hacia el futuro: el Museo de los Servicios de la Administración del Futuro.


Javier Carbonell Pérez (*) - blogthinkbig.com / lacofa.fundaciontelefonica.com


El Museo de los Servicios de la Administración del Futuro recoge como el buen gobierno debe abrazar las tecnologías para conectar con los ciudadanos y en el futuro una actividad fundamental del buen gobierno deber ser hacer accesible el uso de estas tecnologías y potenciar su uso.


Figura 1. Aula virtual en el Museum of Future Government Services
Como un paso más en su intención de mirar hacia el futuro de este pequeño país, acaba de abrir sus puertas el Museo del Futuro. Aunque por ahora es solamente un anticipo de lo que será el museo cuando se encuentre situado en su emplazamiento final, la verdad es que ofrece buenas pistas sobre como el grupo de futuristas que están al cargo del proyecto intuyen acerca del mundo en 20 años, eso es en el año 2035. Las innovaciones (por ahora prototipos en estado inicial o simplemente visiones) más relevantes que se presentaron son:

NewKnees, estructuras que colocadas en las rodillas aumentan las capacidades humanas para correr y saltar.
GeckoTips, pequeñas estructuras que colocadas en las puntas de los dedos nos permiten escalar paredes al estilo spiderman
EyeShare, permite acceder a los que otras personas como amigos y seguidores de las redes sociales están viendo.
MoodView, análisis de las emociones de las personas en tiempo real que proporciona un feedback en los que se debe decir y cómo actuar.
Meditation-Pah, tecnología que permitirá momentos de verdadera calma gracias a la capacidad de desconectar temporalmente los mensajes que entran directamente en el cerebro
AutoLinguas, pequeños auriculares que proporcionan traducción instantánea del lenguaje.


Se trata de prototipos que todavía no están listos para comercializarse, no obstante, la naturaleza de las innovaciones que se muestran nos ofrecen una buena información sobre el camino que se piensa que tomará la tecnología en el futuro. En todos estos casos, se atisba que muchas tecnologías que triunfarán en el futuro tendrán como objetivo facilitar el sueño del ser humano por tener más desarrolladas sus capacidades físicas y poseer también otras nuevas. Así rodillas que permiten andar más rápido y saltar a más altura, y dispositivos que nos permitan subir por las paredes parecen cumplir un anhelo perseguido por el ser humano de ser más fuerte y de luchar contra las limitaciones físicas de su naturaleza.

También se observa como las nuevas tecnologías tienen en cuenta no solamente la parte física de la persona, sino también su interior, sus emociones. Este es el terreno que abordan las aplicaciones Moodview y Metitation–Pah. La primera permite un modelo de interacción con las máquinas según el cual nuestras emociones son una variable más que se debe tener en cuenta. La segunda aplicación en cierto modo parece contradecir el mantra de las tecnologías de la información de que todos debemos estar continuamente conectados en una especie de vida online paralela, y lo que propone es que podamos desconectar del mundo virtual a conveniencia con la intención de relajarnos o centrarnos en nuestro presente físico, nuestro aquí y ahora que diría Heidegger.

En el caso de Autolinguas el foco son las comunicaciones y propone derribar las barreras del lenguaje para volver al mundo anterior a la Torre de Babel. Otras innovaciones como EyeShare tratan de llevar al extremo la comunicación con nuestros amigos y círculos sociales. Podremos compartir con los demás lo que vemos y también lo que oímos, de esta forma será posible decir a alguien, oye vete al cine por mí y cuando empiece la película me prestas tus ojos. Ya no estaríamos comunicados, estaríamos conectados con nuestras relaciones, las redes sociales llevadas al extremo.

Como se observa en esta rápida exposición del contenido del museo, la visión de sus creadores coloca al hombre en el centro del desarrollo. El objetivo principal de las tecnologías será dar nuevas capacidades a las personas o facilitar que las máquinas entiendan mejor a las personas, teniendo en cuenta incluso sus emociones. No nos aguarda por tanto una tecnología fría y distante que algunas películas de ciencia ficción anticipan, sino una tecnología cercana que tiene en cuenta las necesidades de las personas. ¿Será una utopía? La respuesta en 2035.

Artículo de blogthinkbig.com amparado con Licencia Creative Commons 3.0

Conozca más del autor aquí.

Este artículo fue publicado anteriormente en el blog La Cofa de Fundación Telefónica

Sunday, October 23, 2016

Razones para invertir en innovación según Bill Gates

Para Bill Gates, la inversión en innovación debería ser una prioridad para los gobiernos, pues existen miles de ideas e inventos que podrían hacerse realidad si existiera un ecosistema propicio para que se fraguaran.

Sergio Parra (*) – xataca.com

Además, invertir en innovación supone mayores ingresos económicos a la larga, y un abaratamiento general de la tecnología y el consumo, sobre todo de energía. Para Gates, también es prioritario combatir el calentamiento global. Todo eso lo explica en un inspirador vídeo que puede ver aquí.

Más cifras sobre innovación

Bill Gates: la inversión en innovación debe ser una prioridad para los gobiernos
Por cada cien estudiantes que obtienen un grado de ciencia o ingeniería en universidades de Estados Unidos, según cálculos de Keith Maskus, un economista de la Universidad de Colorado, el país gana sesenta y dos patentes tecnológicas nuevas. Y rácticamente todo el crecimiento de la renta desde 1870 en Inglaterra y Estados Unidos se debe a la innovación tecnológica.

No en vano, la persona más rica del mundo es, con sus fluctuaciones, Bill Gates, y es también la persona que más dinero está invirtiendo en innovación médica.

Según el ranking elaborado por Boston Consulting Group (BCG) sobre las 50 empresas más innovadoras del mundo en 2015, la mayoría de ellas se encuentran en Estados Unidos. La Unión Europea tiene casi una cuarta parte de esas empresas. La lista de los diez primeros es la siguiente:
Apple (EEUU)
Google (EEUU)
Tesla Motors (EEUU)
Microsoft (EEUU)
Samsung (Corea del Sur)
Toyota (Japón)
BMW (Alemania)
Gilead Sciences (EEUU)
Amazon (EEUU)
Daimler (Alemania)

Según el Índice Regional de Competitividad del Centro de Investigación Conjunta de la Comisión Europea, los países del norte de Europa suelen ser más innovadores que los del sur y el este, en términos generales.

España hizo un notable esfuerzo inversor entre los años 2002 y 2008, pero durante la crisis ha sido el país de la OCDE que más ha recortado las inversiones en I+D. Entre 2009 y 2015 han caído en 18.500 millones de euros y las partidas de los presupuestos del Estado destinadas a ciencia se han reducido un 34%.

Vía Microsiervos..

(*) Encuentre más del mismo autor en xataca.com.
Este artículo fue originalmente visto en 
xataca.com., una publicación de weblogssl.com amparada conLicencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Saturday, October 22, 2016

¿Son más determinantes los votos o el poder de compra?

¿Se ha planteado usted alguna vez que cada vez que compra un producto están “votando” para que determinada filosofía empresarial se imponga en nuestra sociedad? ¿Cree usted que elige qué futuro quiere para sus conciudadanos o sus hijos sólo cuando introduce una papeleta en la urna? ¿Se han preguntado si ese “voto de compra” pesa más que su voto electoral a la hora de definir el mundo futuro en el que viviremos?

derblauemond (*) – elblogdelsalmon.com

Si estas preguntas le han pasado alguna vez por la mente, o si le han parecido interesantes (o incluso preocupantes), le recomiendo que lea nuestro análisis de hoy. Aunque quedan advertidos de que es un análisis que trata de ser objetivo y razonado, pero a buen seguro algunos pensarán que tiene connotaciones subjetivas. Puede ser, no obstante, me permito la licencia de decirles que también puede ser que la subjetividad esté en la mente del que lo lee. Abran su mente, desháganse de opiniones preconcebidas e intereses personales, y lean puntos de vista que personalmente considero esenciales para dibujar a mano alzada el mundo que queremos dejar en herencia a nuestros hijos.

La democracia es el sistema más justo (o menos injusto) de los conocidos

Soy consciente de que hay ciertos agentes socioeconómicos para los que un sistema justo no es un objetivo, sino simplemente un producto que vender. Sin entrar en lo censurable o no de la afirmación anterior, sí que creo que de esa actitud podemos sacar una conclusión interesante. Dado que la población en general no acepta la injusticia de buen grado, los sistemas injustos y los totalitarismos se caracterizan porque han de utilizar para imponerse la fuerza, la manipulacion, y la represión. En las sociedades desarrolladas esta vía afortunadamente no se contempla, al menos no con el carácter masivo de las dictaduras. Pero la derivada es que ciertos agentes socioeconómicos, si bien siguen buscando meramente satisfacer el interés personal, en vez de buscar el bien común, al ser conscientes del hecho anterior, tratan de vender una imagen de un sistema justo para que no generar agitación social.

Pero no hay que olvidar que, tanto en el espectro conservador como en el llamado “progresista”, también hay políticos y agentes socioeconómicos que creen firmemente en la necesidad de tener un sistema justo, si bien no debemos olvidar que el sistema ha de ser además económicamente viable y sostenible. 
Olvidándonos de los vendedores de humo por un momento, aceptemos que el objetivo debe ser construir un sistema justo, para hacerlo viable sin necesidad de que recurran a la fuerza que otros no dudan en ejercer. Y en este punto simplemente aclararles que los términos en los que un servidor se plantea nuestro sistema es que debe ser justo per se: sin necesidad de acudir ni esconderse tras excusas de viabilidad.

Y para muestra un botón: ¿Creen que es casualidad que los países con mayores diferencias sociales sean los países en los que hay más inestabilidad social? ¿Acaso no creen que la injusticia lleva a la movilización de las clases más desfavorecidas?… He ahí la insostenibilidad de un sistema injusto. Cuando una parte importante de la población cree que no tiene nada que perder, y no ve futuro ni para sí ni para sus hijos, es proclive a pensar que no puede estar peor y que cualquier otra solución es mejor que la presente, por muy radical que sea. Y la pena es que las soluciones radicales se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban. Eso sí, lo comparta o no, no seré yo el que les culpe por pensar así cuando ya no saben ni cómo explicarles a sus hijos por qué no tienen nada en el plato, ni para qué hay que esforzarse en el colegio.

Sea por egoismo, sea por convencimiento, tenemos que sin represión, un sistema socialmente sostenible ha de ser justo. La siguiente cuestión que iba a plantearles les cae más cerca: ¿Es nuestro sistema un sistema justo y por ello socioeconómicamente sostenible?

¿La política dirige la economía u ocurre al revés?

Dejaremos la respuesta a la pregunta anterior para un poco más adelante, tras una reflexión previa que deben hacer antes de contestarse. Primero han de plantearse la siguiente pregunta del título de este artículo: ¿Qué tiene mayor peso en las socioeconomías occidentalizadas? ¿Nuestros votos como votantes o los euros que nos dejamos como consumidores?

Resulta obvio afirmar que lo que estructura la socioeconomía de un país es su sistema político. Pero también resulta obvio concluir que lo que vertebra su sociedad se basa fundamentalmente en la economía. Ambos aspectos, política y economía, confluyen en el tema central del que les suelo hablar desde estas líneas: la socioeconomía. No podemos negar que, hay algunos países en los que política y economía se funden formando un todo; sin ir mucho más allá, ahí están los sistemas totalitarios. Pero lo que es cierto es que hoy en día, incluso en los países democráticos, la frontera entre política y economía es tan borrosa en la práctica totalidad de los casos, que nos podríamos atrever a dar por sentado que aquí la economía dirige la política.

Si todos los agentes económicos tuviesen un comportamiento ético que salvaguardase el bien común y la justicia, no encuentro a priori nada que impida que la economía rija nuestros sistemas. Incluso soy un firme defensor de que la economía es la base de todo, ya que sin economía no hay educación, ni sanidad, ni políticas sociales… ni nada de nada. En todo caso, recordando que el sistema debe ser justo, llegados a este punto, lo que debemos plantearnos es si una sociedad dirigida por el dinero es sostenible a largo plazo, además de si es justa para sus ciudadanos: dos caras de la misma moneda.

¿Un sistema basado en la economía puede ser considerado una democracia?

Si nos centramos en el aspecto meramente económico, por definición nuestro sistema es una plutocracia. Al contrario del hecho de que todo voto pesa lo mismo en la urna, toda decisión de compra no pesa lo mismo en el sistema. En la práctica, la realidad ha demostrado que en nuestro sistema económico se impone lo que aporta más beneficios, que debería coincidir con lo que se vende más. Pero hoy por hoy esta propagación no quiere decir únicamente que los productos que usted compra más serán los productos más abundantes en todas las tiendas, sino que también se extiende por el sistema el modelo de gobierno corporativo de la empresa que los produce, su filosofía empresarial, sus condiciones laborales, su imagen de marca, y así hasta un largo etcétera.

Si compran ustedes productos a compañías con malas condiciones laborales y que exploten el trabajo infantil, están ustedes contribuyendo a que su censurable modelo empresarial se imponga. Así vemos cómo lo que ustedes decidan comprar con su dinero, es precisamente lo que ustedes están “votando” para que se extienda como un reguero de pólvora por nuestro sistema. El gran problema está en la palabra “votando”, que he utilizado entrecomillada con toda la intención. Este “votando” no es comparable en equidad al voto en la urna. En un sistema dirigido por la economía, el que más compra es en realidad el que más influye qué se impone en nuestra sociedad. Ni que decir tiene que el que más capacidad de compra tiene es el que posee más dinero o activos.

Si los razonamientos no son suficientes para convencerles, vayamos allá con unos pocos datos. Antes de presentarlos, simplemente les aclaro que con este párrafo no quiero justificar en absoluto la ideoneidad del PIB como indicador rey para medir el progreso económico, puesto que los que me leen ya saben que reflexionamos sobre el enorme error que supone seguir utilizándolo como oráculo de las políticas económicas en el artículo "Si el PIB no mide bien cómo va una economía, ¿Cómo lo hacemos?". Pero lo que tenemos hoy por hoy es que el crecimiento del PIB es una de las variables económicas con mayor influencia sobre la política, sino la que más (con permiso del desempleo, que para mí es una prioridad), y... ¿Qué es lo que más peso tiene sobre el PIB?

Como pueden leer en este informe del Banco Mundial, salvo algunas excepciones de las que podemos decir que confirman la regla, en los países desarrollados se puede decir que el gasto derivado del consumo de los hogares está en torno al 60% del PIB. En el caso de Estados Unidos en 2014 supuso un 68.5%, y en el caso de España un 58.3%. Estos datos ya deberían de por sí confirmarles que con cada decisión de compra ustedes están "votando", tanto directamente por la influencia sobre el sistema político, como indirectamente sobre la sociedad por contribuir a que se extienda el modelo empresarial objeto de su compra. Pero por si esto no es suficiente para convencerles, lean esta breve e interesante pieza publicada en el New York Times sobre cómo el sobreendeudamiento de los consumidores desencadena las grandes depresiones. Si la realidad potencial del porcentaje de su influencia compradora sobre el sistema no les es suficiente, tomen como válido al menos la realidad palpable de qué ocurre cuando esa capacidad de compra se deprime.

Sinteticemos en este punto las conclusiones a las que hemos llegado por el momento: vivimos en un sistema en el que generalmente los intereses económicos dirigen la política, en el que a su vez la economía viene definida por los beneficios que dan las empresas, y estos beneficios a su vez dependen de las decisiones de compra de los ciudadanos. Además, el que más tiene más decide, porque aunque no compre un producto, si ahorra el dinero, al final lo invertirá aunque sea en una cuenta bancaria: eso ya es poder de decisión. Llegamos pues al punto central de la cuestión. ¿Es justo que el que más recursos posee tenga por lo tanto más influencia sobre el futuro del sistema? No seré yo el que les de una respuesta a esta pregunta: se van a contestar ustedes mismos.

¿Cuál es la definición de democracia según la Real Academia Española?: “Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. La pregunta ineludible ahora es ¿Qué es el pueblo? De nuevo la RAE acude en nuestra ayuda y lo define como “Conjunto de personas de un lugar, región o país”. Por lo tanto, en una democracia, la política ha de venir determinada predominantemente por el conjunto de los ciudadanos del país. En un país con una clase media mayoritaria, esto se cumplirá a grandes rasgos. ¿Pero qué ocurre en un país donde no hay clase media mayoritaria? Señores, la conclusión es obvia: si la capacidad económica rige los designios como hemos concluido antes, entonces no hay democracia.

La última conclusión de este artículo es que, si en un país se deteriora la economía y la sociedad se polariza entre una mayoría de desfavorecidos y unos pocos pudientes, ¿Podemos afirmar que hay democracia real? ¿Es un sistema socioeconómicamente justo? Y… ¿Será sostenible en el largo plazo? Tras llegar al final de este análisis, espero que ya tengan ustedes por mismos la contestación a estas tres preguntas esenciales para entender cómo se define nuestro futuro. Yo también las tengo, y, a modo de respuesta, simplemente pediré desde aquí a nuestros políticos que, por favor, aunque sea incluso sólo por egoismo, no nos exterminen a la clase media. Por el bien de todos.


Imágenes: Pixabay landrachuk, Pixabay geralt, Pixabay Kaz, Pixabay marc-hatot.

(*) Comuníquese con el autor aquí.

Este artículo fue originalmente visto en elblogdelsalmon.com, una publicación de weblogssl.com amparada con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Thursday, October 20, 2016

Regulaciones, precios Industriales y “Justicia Paretiana”

Suele existir una sempiterna discusión sobre el eventual, o más bien, supuesto conflicto entre objetivos sociales como la eficiencia y la equidad. Este supuesto dilema de política pública podría y suele estar presente en prácticamente todo momento de diseño de política pública, especialmente regulatoria. En específico, este supuesto conflicto ha sido en ocasiones, el protagonista cuando se discute sobre las regulaciones y los controles de precios.

Autor: Enrique González (*).

Los economistas siempre han solido sostener que los precios lejos de ser un problema per se, constituyen el resultado de situaciones económicas y de mercado que reflejan información sobre gustos, preferencias, nivel de eficiencia, nivel de competencia en el mercado, grado de escasez de los productos, disponibilidad de pago por parte de la demanda, etc.

En ese sentido, los economistas suelen asegurar que los precios del mercado suelen auto-regular la oferta y la demanda, garantizando un nivel de precios y de cantidades producidas, ofertadas, demandadas y consumidas que maximizan el bienestar social.

Sin embargo, otros profesionales han solido asomar que el nivel de precios de los distintos productos ejercen efectos sobre la equidad, aun cuando omiten que existen alternativas de política social y que los controles de precios suelen ser tremendamente ineficientes para garantizar el acceso a los bienes por parte de grupos poblaciones tutelados o que se pretenden proteger.

Así las cosas, hemos titulado el presente artículo exactamente igual que un capítulo del libro: “Superjusticia”(1) del archiconocido economista y profesor William Baumol, quien ha realizado extraordinarios aportes al área de la economía conocida como teoría de la organización industrial, así como a la teoría regulatoria. De hecho, Baumol, es uno de los coautores de la tremendamente influyente teoría de los mercados contestables. En adelante utilizaremos parte de los conceptos e inquietudes que él plantea en este libro, pero para ser aplicado al control de precios en países como Venezuela, en nuestro caso, y valorar si los criterios regulatorios utilizados en ese país pasarían un examen de justicia o sobre cuán justa es la venezolana Ley Orgánica de Precios Justos.

Los reguladores podrían estar tentados a utilizar métodos contables del tipo de asignación y reconocimiento de todos los costos -full allocative cost pricing-, como su criterio de justicia, que sin embargo los economistas y expertos en regulación suelen criticar. Analizaremos a continuación el tema de la justicia cuando se imponen regulaciones de precios y se asomará cuando la primera puede verse lesionada o en peligro, y cómo las mejoras paretianas siempre significarán que se hace justicia sin lesionar a otros grupos de interés.

Resulta común observar empresas que producen simultáneamente diferentes productos de consumo masivo, lo que las define como empresas multiproducto, por medio de los cuales compiten con otras empresas y otros bienes en distintos mercados. Esta empresa multiproducto podría producir uno de estos productos en monopolio o con cierto poder de mercado. En este sentido, un subsidio cruzado suele operar como una línea de ingresos o de financiamiento desde el producto o mercado monopólico hacia los productos o mercados que se encuentran en competencia, siempre que los precios de estos últimos productos estén siendo ofertados a niveles tan bajos que no se encuentran justificados por todos sus costos.

Vale reparar en el hecho de que para una empresa que no se encuentre sometida a regulaciones y cuyo objetivo es maximizar su beneficio, ninguna estrategia de subsidio cruzado tendría sentido alguno. Cualquier estrategia de subsidio cruzado resulta dominada por la estrategia de descremar el mercado monopólico y no destruir este valor o beneficio obtenido transfiriéndolo a actividades en competencia.

Sin embargo, cuando se impone regulaciones de precios, que terminan traduciéndose en un techo o límite total a los beneficios de las empresas, lo planteado en el párrafo anterior podría cambiar. Si el vector de precios maximizador de los beneficios de una empresa multiproducto sometida a regulación generara unos ingresos que pudiera violar el límite legalmente permitido o regulado; entonces la empresa podría verse forzada a adoptar precios inferiores a los monopólicos (pm). Esta empresa podría contar en el producto monopólico con una fuente de ajuste y compensación para recuperar sus beneficios en el caso de que los ingresos provenientes de otras líneas de productos cayeran, independientemente de la razón que explique esto último. Por ejemplo, la regulación podría consistir en una especie de Price Basket, por medio de la cual se imponga una especie de precio promedio -pudiendo ser ponderado- de la cesta de productos de la empresa o una especie de restricción de ingresos. Ahora bien, este juego compensatorio, por medio del cual se podría utilizar un ajuste al alza del precio del producto donde se tiene poder de mercado pero que no se ha descremado del todo para compensar la caída fortuita de ingresos relacionados con otros bienes; podría significar un subsidio cruzado.

Un subsidio cruzado que compense la caída de ingresos de una línea de productos con el incremento de precios en otra línea, pudiera lesionar a dos grupos de agentes económicos que podrían manifestar su desacuerdo manifestando que resultaría injusto y discriminatorio.

El primer grupo serían los demandantes del producto donde la empresa multiproducto posee poder de mercado, que pudieran alegar que están siendo lesionados al forzárseles a financiar o subsidiar cruzadamente a otros consumidores en otra línea de producto donde los ingresos han caído –por ejemplo, producto de la inflación de costos que pinza los márgenes en esa línea de producto-.

El segundo grupo son los productores competidores en los mercados de aquellas líneas de producto competitivos o donde la empresa multiproducto no posee poder de mercado. Por ejemplo, una decisión política por parte del regulador de querer garantizar acceso a un bien considerado de primera necesidad, podría imponer un precio bajo que pince el margen pudiendo pretender ser compensado con un aumento en el precio del producto donde se tiene poder de mercado para cumplir o satisfacer al Price Basket que se le está imponiendo a la empresa. Así las cosas, los competidores en las líneas de producto más competitivas podrían alegar competencia desleal o precios predatorios, toda vez que se le está viabilizando las operaciones a la empresa multiproducto en esa línea de producto debido a subsidios provenientes de otros mercados.

William Baumol plantea de esta manera identificar alguna regla que permita diferenciar entre fijación de precios injustos y aquellos precios que sean justos para estos dos grupos que pudieran estar siendo lesionados.

Baumol plantea la definición del Costo Incremental de todo un producto, supongámoslo 1, dada la producción del resto de bienes y2, y3, y4,...yn, que vendría determinado por:
C(y1, y2, y3,... yn) – C(0, y2, y3,... yn), donde y1 es la cantidad del bien 1 provisto por la empresa y C(.) la función de costo total.

Si los beneficios totales de una empresa se encuentran limitados por una regulación, un precio 1 del producto 1 que permita un Ingreso Total por la venta de este producto que exceda al Costo Incremental del producto 1, dejará al resto de los consumidores de otros productos en mejor situación como grupo, comparado con la situación de que tal producto sea sacado del menú de productos de la empresa multiproducto. La explicación es sencilla, si se cumple la condición anterior, la empresa podría superar el ingreso constreñido por la regulación, permitiendo una holgura para reducir los ingresos provenientes del resto de productos y seguir cumpliendo con la restricción de beneficio impuesta por el regulador. Así las cosas, queda demostrado que no se estaría lesionando al resto de consumidores del resto de productos de la empresa multiproducto. Por su parte los consumidores del producto 1, donde se tendría algún poder de mercado, podrían estar mejor, ante la oferta del producto de producto 1 al precio 1, toda vez que lo adquieren voluntariamente –aun cuando Baumol no lo menciona, las dos situaciones contrafactuales serían que no se produzca el producto 1 que solo oferta la empresa multiproducto o que lo haga a precio monopólico-.

Los defensores y proponentes del criterio de los costos incrementales sostienen que por su propia característica y al garantizar mejoras paretianas entre todos los consumidores, lo mismo aplicaría hacia los competidores de la empresa multiproducto, toda vez que se reduce el riesgo de injusticia producto de subsidios cruzados forzados por la regulación.

Sin embargo, la conclusión anterior no tendría por qué ser tan directa, si consideramos que un oferente de un producto i a un precio i, no tendría por qué estar beneficiando a sus competidores, ni suponerse una mejora paretiana derivada de ello. Luego deben ser consideradas una serie de complicaciones a la que se enfrenta el criterio del costo incremental, sin que pierda validez su bondad sobre la justicia paretiana.

Una de las primeras complicaciones es combinacional. Es posible que para los precios de varios productos competitivos individualmente se satisfaga el criterio del costo incremental y aun así para algunos o incluso todos los productos competitivos no se satisfaga tal criterio de forma conjunta o como grupo de productos. Supongamos dos productos R y S que requieren la inversión en una maquinaria o un activo fijo –por ejemplo, una maquinaria para generar un planchón de aluminio proveniente de un lingote con múltiples usos para producir R y S, o una maquinaria de extrusión que funde pellets de polipropileno para luego producir bobinas de películas de PP para producir bienes diferenciados como R y S-. Asumamos que esta maquinaria cuesta 10 MM Bs., un costo totalmente fijo en el sentido que una vez instalada, puede procesarse una enorme cantidad de R y de S, o cualquier combinación de ambos productos –asimismo supongamos que no existe uso alternativo para esta maquinaria-.

Ahora bien, estos 10 MM Bs. no forman parte estrictamente de los Costos Incrementales de R ya que la maquinaria será utilizada para producir cualquier cantidad de S igualmente, y viceversa, no formará parte del Costo Incremental R ya que será utilizada para producir alguna cantidad de S. Sin embargo, este costo si formará parte del Costo Incremental de S más R conjuntamente. Si los ingresos totales de la venta de S y R resultan insuficientes para proveer los 10 MM Bs. por encima de los costos incrementales individuales de S y R respectivamente; la empresa sufrirá una reducción de los beneficios con la decisión de proveer ambos productos. Así las cosas, un mejor criterio respecto a la ausencia de subsidios cruzados con implicaciones sobre la justicia requeriría no solo que los ingresos de cada producto cubran sus respectivos costos incrementales, sino que adicionalmente lo mismo se cumpla para cada una de las combinaciones de los productos de la empresa.

La segunda complicación se deriva de valorar si el criterio de costo incremental requiere atender al tema del nivel de la producción incremental. ¿debe considerarse como cantidad incremental el nivel actual del producto o puede reducirse este monto hasta llegar a un criterio marginalista? La pregunta tiene relevancia en el ámbito de la justicia porque resulta probable que el ingreso total de un producto exceda al costo incremental de la producción total de dicho producto y que sin embargo el precio de ese bien resulte menor a su costo marginal. Esto se derivaría del hecho que el costo incremental promedio de un producto es una función creciente del costo marginal.

Ante la situación anterior es posible que un grupo de consumidores de un bien estén financiando cruzadamente a otro grupo de demandantes del mismo bien de un mismo productor (lo anterior pasaría porque la curva de costo marginal y de oferta es creciente, ante rendimientos decrecientes, salvo que se presente rendimientos constantes a escala y la curva de costo marginal y la de costos medios sean idénticas con lo que no existiría subsidios cruzados entre consumidores intraproducto). Por ello existe un criterio conocido como “Igualdad o Justicia Anónima (2)” que exige que el precio exceda ambos criterios de costos –evitándose que existan consumidores inframarginales financiando consumidores supramarginales-.

La tercera preocupación obedece a que se tendría que prestar atención a los eventuales subsidios cruzados entre los propios productos de una misma empresa y si los ingresos incrementales del producto i resultan suficientes para cubrir sus respectivos costos incrementales. Es posible que nuestra empresa multiproducto al producir el bien 1, por ser sustituto del bien 2 que también produce, consumidores de este último pasen a demandar el bien 1. En este caso, suele aplicarse un criterio adicional conocido como Burden Test, que consiste en que un precio i del producto i no constituiría una carga sobre el resto de los consumidores de otros productos provistos por la misma empresa, si a ese precio, el costo incremental del producto es igualado o excedido por su ingreso incremental neto –su ingreso luego de haber sustraída la pérdida de ingresos sobre cualquier otro producto j, como resultado de las elasticidades cruzadas de la demanda entre i y j-.

Finalmente, Baumol destaca que en mercados contestables no sería posible que se generen subsidios cruzados donde se cuestionara su justicia, porque se generaría automáticamente un descreme de mercado –cream skimming- en los mercados más rentables, haciendo esta alternativa insostenible. Lo que se encontraría implícito en los mercados contestables es una fuerza por parte del potencial entrante que trabaja en beneficio de la Igualdad Anónima. Así las cosas, una reducción y un levantamiento de los impedimentos para la entrada y el desarrollo de la actividad económica resultaría deseable no solo porque contribuiría con la eficiencia económica sino porque trabajaría en favor de la Justicia.

En mercados con múltiples empresas, donde algunas podrían ser dedicadas o monoproductoras, resulta socialmente deseable que todos los oferentes estén operando para aumentar la oferta; por lo que eventuales subsidios cruzados forzados producto de la regulación no sólo podrían estar lesionando a unos oferentes particulares -al configurarse una situación de competencia desleal parecida a la predación-, sino que podría estar lesionándose el interés público por desplazar a oferentes tan o más eficiente que la empresa multiproducto.

Adicionalmente, en Venezuela como los controles de precios no se están instrumentando por medio de Price Basket sino por estructuras de costos unitarias o por producto, el riesgo es que incluso en el caso de la empresa multiproducto, simplemente se deje de invertir en las líneas de producto con márgenes pinzados, y que salgan del mercado las empresas monoproducto y sus productos. Como plateáramos en un artículo anteriormente escrito intitulado “Precios Justos y los Costos Incrementales de Largo Plazo”, si se pretende incorporar la mayor cantidad de oferta en el mercado, si se pretende imprimir constestabilidad al mercado y reducir las barreras apriorísticas a la entrada –por ejemplo, producto de costos hundidos- el criterio que debe imperar es el de costos incrementales de largo plazo (por cierto, las conclusiones de nuestro artículo son equivalentes a las que llegara Baumol).

Manejar un criterio de costos evitables de corto plazo podría cerrar la entrada a potenciales competidores o entrantes.  Valga igualmente destacar que precios inferiores a la disponibilidad de pago y especialmente a los costos constituye una lesión al interés público por destruir valor social, es así como los precios desempeñan igualmente una función de corresponsabilidad del consumidor en la generación y la oferta de los bienes y servicios.

Existen un par de justificaciones con fundamentos económicos para conciliar el tema de eficiencia y equidad, posiblemente otorgando cierta supremacía a la última. El primero radica en que cuando existe disociación entre la valoración e importancia del bien con la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores y en consecuencia los precios, aun cuando no sean el resultado de un ejercicio de poder de mercado se vuelven catastróficos o prohibitivos; podría activarse una preocupación sobre el acceso y la equidad. El segundo consiste en que, en estratos socioeconómicos bajos, acceder a cierto nivel de bienes y servicios tiene utilidad creciente o significativa; por lo que podría justificarse cierta definición de bienes de primera necesidad o algún nivel de garantía de acceso a los mismos. Sin embargo, toda la teoría y la experiencia económica demuestra que la regulación y el control de precios constituyen una pésima política pública de acceso a bienes porque primero, no garantiza que los grupos tutelados terminen accediendo a estos, segundo, porque crea mayor brecha entre demanda y oferta, y tercero, porque terminan creando mercados negros.

El acceso, poder de compra de la moneda, poder de compra del salario y la inserción social son objetivos complejos que difícilmente pueden ser conseguidos por medio de políticas corto placistas como los controles de precios. Pudieran ser más efectivos políticas que coadyuven al incremento de la productividad de la mano de obra, para que pueda ser mejor remunerada.

La conclusión del presente artículo es poderosa porque partiendo de una regulación, buscando conciliar objetivos de eficiencia y especialmente el de equidad y justicia, se llega a que más mercados contestables y no menos mercados, es una forma para indiferentemente conseguir ambos objetivos sociales. Especialmente si partimos de una situación como la venezolana donde los controles de precios han distorsionado los precios relativos y han forzado subsidios cruzados que podrían levantar preocupaciones sobre justicia. Este tipo de análisis resulta crucial para cierto tipo de sectores económicos como el sector agrícola donde suele haber numerosos monoproductores, para los cuales el control de precios podría estar condenando su sostenibilidad.

Adicionalmente, el presente artículo resulta pertinente ante la publicación reciente en la Gaceta Oficial N.41.005 de la Resolución de la Jefatura del Comando para el Abastecimiento Soberano, mediante la cual se establecen las Normas para regular los mecanismos, términos y condiciones de venta a empresas u otros entes públicos, de un determinado porcentaje del total de producción de una empresa pública o privada, o de un sector productivo, a los fines de estabilizar el abastecimiento oportuno a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). El análisis y las conclusiones que se desprenden del presente artículo son importante ante esta nueva normativa porque esta Resolución asoma la posibilidad de la fijación de precios sobre un universo de 402 presentaciones de distintos productos de consumo masivo.

En palabras de Baumol respecto a este tipo situaciones y su análisis declara: “Hemos examinado la lógica de todos estos conceptos y hemos encontrado una feliz coincidencia respecto a los requerimientos de justicia, de eficiencia y del cumplimiento prometido del funcionamiento ideal de los mecanismos de mercado”. (3)


1 Baumol William: Superfairness. The MIT Press. 1987.
2 Idem
3 Idem



(*) Economista UCV. Master in Competition and Market Regulation, Barcelona Graduate School of Economics, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona. Maestría en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London, University of London. Especialización en Economía de los Sectores Telecomunicaciones, Energía, Farmacéutico, Transporte, Agua y Banca, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra. Programa Avanzado en Política de Competencia, Instituto de Empresas, IE. Maestría en Economía y Derecho del Consumo, UCLM.

Sunday, October 16, 2016

Maquillaje ecológico: 5 marcas que contribuyen con el medio ambiente

Aquí decimos cuáles son los maquillajes de primera calidad y que además promueven la temática ecológica, ya que no utilizan químicos que puedan dañar la piel, y tampoco realizan pruebas en animales


Si eres de las que le encanta maquillarse, pero te preocupa que la mayoría de las marcas mundialmente reconocidas utilicen animales para las pruebas de los químicos cosméticos, entonces presta atención a este artículo, porque te decimos cuáles son los maquillajes de primera calidad y que además promueven la temática ecológica, ya que no utilizan químicos que puedan dañar la piel, y tampoco realizan pruebas en animales, según smoda.elpais.com.
http://smoda.elpais.com/

1. Dizao Organics

Dizao Organics es una marca de maquillaje 100% natural fabricada en Estados Unidos. Su gama de productos está compuesta por la máscara de pestañas y los bálsamos labiales con un alto porcentaje de ingredientes orgánicos entre el 90% y 95%.

2. Rainwater Botanicals

En 1999 nacía Rainwater Botanicals en Washington, una firma ecológica cuyo principal ingrediente es una planta medicinal llamada consuelda que tiene grandes propiedades curativas para la piel. Los dueños empezaron con recetas sencillas prácticamente en la cocina de una casa hasta que el pequeño negocio familiar empezó a prosperar y se convirtió en marca al año siguiente.
Desde Rainwater nos cuentan que todo lo que venden son productos probados por ellos y que los usan realmente. Sus envases son funcionales y reciclables y los ingredientes son de cultivo local. Además, sus precios son verdaderamente bajos y su catálogo amplísimo. Se pueden comprar, y con unos gastos de envío bastante razonables, a través de Etsy.

3. Bellápierre cosmetics
Es una de las firmas con cosméticos 100% naturales. Esta línea de productos es muy amplia y contiene una gran variedad de elementos que van desde eyeliners, rímel, polvos, sombras de ojos hasta esmaltes de uñas en los colores más trendy. El producto estrella de la firma son los polvos "5 en 1" que funcionan como corrector, protector solar, maquillaje base, polvos sueltos y polvos fijadores. Esta fórmula permite obtener una cobertura total y natural que dura todo el día y que se adapta a todos los tipos de pieles, desde las más jóvenes a las más maduras.

4. Rose-Marie Swift
Igual el nombre no te suena pero es una de las maquilladoras más famosas de Estados Unidos, entre ellas la maquilladora oficial de Gisele Bundchen. Ha elaborado una línea de cosméticos llama RMS Beauty en la que no solo destacan las texturas y los colores sino que se trata de productos orgánicos libres de manipulaciones químicas.

5. Logona
Es una de las marcas líderes en la cosmética ecológica. Ofrece una selección de más de 200 productos ecológicos para cara y cuerpo, así como una gama de tintes vegetales 100% naturales. Aunque la demanda es bastante equilibrada, la parte de maquillaje se desmarca ligeramente más. Tonos suaves y productos muy poco agresivos con los que maquillarte sin estropear tu piel y sobre todo sin riesgo de sufrir una reacción alérgica.

Fuente: miamidiario.com / smoda.elpais.com.

Saturday, October 8, 2016

¿Inbound marketing? Dicen que es sexy y amigable. Pero ¿Qué es?

Inbound marketing es la estrategia más amiga. ¿Por qué? Porque une metodologías que suelen estar aisladas, y suelen manejarse en departamentos separados. Marketing y prensa generalmente no colaboran entre sí. Pero inbound marketing las obliga a trabajar juntas.

Si hubiera una competencia de marketing, inbound marketing se llevaría el premio al trabajo en equipo.

Escrito por: Laura Vaillard, Directora y Fundadora de Medialo Consulting

¿Qué es inbound marketing?

Inbound marketing es lo más parecido a una campaña integral de comunicación. Aplica distintas metodologías de comunicación de forma orquestada para alcanzar un único objetivo. Es una manera no intrusiva de multiplicar puntos de contacto y generar awareness sobre la marca. Combina marketing de contenidos, social media marketing, email marketing a través de newsletters, prensa, estrategias de SEO, publicidad en buscadores (SEM), y analítica web, entre otros.

Componentes más importantes del inbound marketing

Luego de definir al público e identificar potenciales clientes, se utilizan técnicas de inbound marketing para acompañar al consumidor durante todo el proceso de compra. Funciona para aumentar el número de leads e incrementar la conversión de venta.

Estos son algunos de los elementos más importantes para toda estrategia de inbound marketing:

• • Contenidos de calidad. Éstos son el centro de dicha estrategia. Son el combustible para ponerla en marcha. Son el ingrediente clave para impulsar cada uno de los canales a ser utilizados. El contenido de calidad ayuda a posicionar a la empresa como referente en su sector y a generar una comunidad alrededor de la marca.
• • Canales idóneos. Deben utilizarse canales que se adapten a los clientes de la marca. Aunque todo el mundo utilice Facebook, no quiere decir que tu empresa también lo deba aplicar. Averigua dónde están tus clientes y asegúrate de estar allí. Centraliza tus estrategias para que sean más efectivas.
• • Base de datos. Es fundamental para generar un punto de encuentro directo con los potenciales y actuales clientes. Para ello, también es necesario aplicar estrategias para que esta base crezca cada mes.
• • Alcance. Los tres puntos anteriores, combinados, ayudan a lograr un buen alcance del mensaje a los públicos objetivos.
• • Medición. Es uno de los puntos más importantes de las campañas porque ayuda a determinar cuál de las estrategias es más efectiva y a cuál de todos ellas se le debería dedicar más tiempo. Los resultados de la medición determinan qué técnicas seguirán siendo parte del proceso, y cuáles serán desactivadas.


¿En qué se basa?

El inbound marketing es más bien una estrategia pull, que atrae a las personas hacia la empresa. Las invita a participar de una manera no intrusiva. Trabaja mucho el concepto de storytelling para generar contenido sexy que las personas quieran consumir.

¿Cómo funciona?

Básicamente, hay cuatro pasos:

• • Atraer: mediante la generación de presencia de marca. Empleando buen contenido a las distintas técnicas de marketing mencionadas anteriormente (marketing de contenidos, prensa, SEO, etc) se dirige al usuario hacia la web o landing page donde se le proporciona más información.
• • Convertir: esto es el resultado de una muy buena investigación dónde se averigua qué es lo que quiere el cliente a fin de poder ofrecérselo. Por ejemplo, se le puede entregar ebooks, o manuales que se pueden descargar a cambio de un email (así también se genera base de datos).
• • Educar: para convencerlos de tomar la decisión que buscas. Se les envía por correo electrónico información útil relacionada con el proceso de compra.
• • Cerrar y fidelizar: una vez que el cliente tomó la decisión de comprar tu producto o contratar tu servicio, es necesario mantener la comunicación y nutrir la relación para convertirlo en un cliente feliz y fiel. Y por qué no,¿un promotor de tu marca?

Caso de éxito

Sofaer International MBA de la Universidad de Tel Aviv. En cuatro meses de trabajo con una estrategia de inbound marketing, que incluyó una estrategia de marketing de contenidos y social media, video marketing, optimización de SEO, publicidad online y eventos, entre otros, Medialo Consulting logró  aumentar el tráfico en la web del Sofaer International MBA un 30%, el engagement en Facebook un 2000%, y el número de alumnos registrados por más de 50%.



Sobre Medialo Consulting
A través de un equipo multidisciplinario con más de 12 años de experiencia, Medialo Consulting emplea técnicas de storytelling, marketing y comunicación para generar contenidos impactantes que resalten el valor diferencial de cada empresa y deslumbren al consumidor a través de múltiples soportes y formatos en Latinoamérica, Europa, Estados Unidos e Israel.  

Desde su fundación, Medialo Consulting ha trabajado para multinacionales como Pluspetrol, Danone, Merla, y Northland Automation and Services, empresas medianas como Apollo Bank, y start-ups como Darriens, TicTapps, Cargou!  y PreviApp, entre otros.