"

Wednesday, December 28, 2016

5 ideas para organizar un mejor viaje a USA

Una lista pensada para una mejor organización previa antes de salir de viaje a EEUU, que sirven para acomodar mejor cualquier viaje vacacional al extranjero


Autor: Alfredo Perez - LBV Magazine (*)


Una lista pensada para una mejor organización previa antes de salir de viaje a EEUU, que sirven para acomodar mejor cualquier viaje vacacional al extranjero.


Antes de comenzar es importante que definas puntos básicos como cuantas personas viajarán contigo, si viajan niños o personas de avanzada edad y sobretodo que realices un sondeo sobre los gustos y preferencias del grupo, esto te ayudará en cuanto a la escogencia de servicios como tiquetes aéreos, carros de alquiler y hospedajes en Estados Unidos. Ya después de esto te invitamos a que te pongas cómodo y sigas algunos consejos que permitirán que realmente tengas un viaje sin contratiempos y te dediques a disfrutar.


1. Documentos


Una de las gestiones que tienes que realizar con anticipación es la de la documentación de las personas que viajan, puesto que muchos trámites a veces tardan bastante en estar listos, lo mejor es solicitar visas, pasaportes y permisos por lo menos con dos meses de anterioridad para no tener contratiempos en la validación de estos. Te recomendamos que revises muy cautelosamente las fechas de vencimiento de licencias de conducir, permisos de salida y demás documentos que exija tu país para ir a los Estados Unidos.


2. Reservas


Otro de los consejos más importantes es referente a la adquisición de los servicios para tu viaje, pues la antelación con la que hagas la reserva de tu hotel, vuelo, auto de alquiler o excursiones es fundamental para encontrar en muchas ocasiones excelentes precios y ofertas, sobre todo si planeas viajar en temporada alta, pues Miami y los Parques son los lugares preferidos para visitar en Vacaciones. Siempre es bueno que busques y contrates con una agencia de viajes reconocida y responsable como viajemos.com que te garantice que todo lo que contrataste se te va a cumplir a cabalidad.


3. Equipaje


A la hora de comenzar a hacer tu equipaje ten en cuenta investigar sobre los climas en las fechas en que tienes pensado realizar el viaje, por lo general en Estados Unidos el clima es templado, pero intenta ver el clima de la zona a la que te dirijas, así planificarás con más claridad el tipo de vestimenta que irá en la valija, aparte de la ropa también es buena idea llevar artículos que quizá en principio no parezcan muy necesarios pero no imaginas cuanto los valorarás a la hora de estar lejos, por ejemplo baterías auxiliares para cámaras y celulares, tarjetas de memoria adicionales pues la cantidad de fotografías seguro será muy extensa, y un adaptador de corriente también te será de gran utilidad.


4. Información


Siempre es importante tener toda la información clara acerca del país que visitarás puesto que esto facilita la estancia y las relaciones con los residentes, muchas veces acciones o palabras que no sabíamos que podían molestar suelen hacernos pasar un rato desagradable, también es bueno informarse en lo posible sobre las leyes de tránsito sobre todo si vamos a rentar un auto para facilitar el desplazamiento o simplemente para saber las normas como peatón. En algunos lugares consigues guías de viaje en donde viene toda la información compilada y mapas que te guiarán para ser un visitante sobresaliente.


5. Moneda


Ir preparado para el cambio de moneda te evitará gastar de más y estar atento al momento de pagar las cuentas, la moneda oficial allí es el Dólar Estadounidense. Es aconsejable que cambies cierta cantidad de dinero para contar con efectivo y si llevas tarjetas de crédito lo mejor es que adviertas a tus bancos que realizarás un viaje y harás uso de las tarjetas allí, pues la mayoría de los bancos suelen bloquear estas transacciones para evitar fraudes.

Lo más importante es que al tener todo preparado con tiempo puedes hacer modificaciones de última hora antes del viaje, así al llegar allí solo tendrás que pasarla bien y disfrutar de unas vacaciones increíbles junto a tu familia o amigos. ¡Esperamos que tengas un feliz viaje!


(*) Encuentre más del mismo autor en labrujulaverde.com.
http://www.labrujulaverde.com/author/alfredo
Artículo amparado con Lic. Creative Commons 4.0.

Thursday, December 22, 2016

Telefónica construirá red virtual en Latinoamérica con ZTE


De acuerdo a informaciones de ZTE, la empresa ha sido contratada para instalar una 'red virtual' que dará servicios en varios paises latinoamericanos.

La nota indica que la nueva red ofrecerá servicios de voz sobre 4G (VoLTE) y sobre Wi-Fi (VoWiFi) para clientes de Telefónica en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Uruguay.

Según el fabricante chino de equipos de telecomunicaciones, este despliegue vISM sería uno de los de mayor escala en la región.

La tecnología VoLTE es un estándar usado en la industria de las telecomunicaciones que permite hacer y recibir llamadas mediante conexiones de datos.

Sunday, December 11, 2016

Eduquemos a los niños en el respeto a la naturaleza

Los seres humanos vivimos en un entorno y tenemos que tener en cuenta que su estado nos afecta directamente en nuestra salud y bienestar, por eso es importante que inculquemos a nuestros hijos el respeto a la naturaleza.

Autor: Elena Ordax (*)


Los seres humanos vivimos en un entorno y tenemos que tener en cuenta que su estado nos afecta directamente en nuestra salud y bienestar, por eso es importante que inculquemos a nuestros hijos el respeto a la naturaleza, así contribuiremos a dejarles un mejor legado.

Actuar como modelo

Los padres siempre debemos actuar como modelo, ya que los niños imitan lo que ven a sus mayores. Si los mayores actuamos respetando nuestro entorno y a todos los seres vivos, es muy probable que los niños lo hagan también.

Cuidar de nuestro entorno más cercano

Desde muy pequeños, hay que enseñar a los niños a cuidar del entorno que los rodea: tirar los papeles a la papelera, cuidar los bancos y columpios, no pintar las paredes…, en definitiva, a ser buenos ciudadanos.

Hablar de la necesidad del respeto a la naturaleza

Hay que aprovechar cualquier situación de la vida cotidiana para hablar a los niños de la necesidad de cuidar la naturaleza. Así, cuando en la televisión, aparezca una noticia sobre un incendio, la contaminación de la ciudad o un petrolero que se hunde, habrá que explicarles que es una terrible noticia y las consecuencias que eso tiene, a la vez que podemos hablar de acciones que pueden ayudar a prevenir esos hechos.

Respetar a los seres vivos

Respetar a cualquier animal o planta evitando lastimarlos, cuidar a mascotas o plantas es un inmejorable aprendizaje para los más pequeños. Respetar a los animales o plantas es tener en cuenta sus necesidades y tomar las medidas necesarias para no dañar su entorno.

Reciclar

Una buena práctica es reciclar los deshechos, por lo que los niños pueden contribuir a separar la basura y llevarla a sus contenedores específicos. 

Además de no favorecer prácticas consumistas de usar y tirar, acostumbrándolos a que también se pueden reparar las cosas que se estropean y no tener que comprar siempre algo nuevo, usar ropa y juguetes heredados o reutilizar el papel usado.

Limitar los consumos

Adquirir hábitos de ahorro de energía como apagar las luces o aparatos eléctricos y limitar los consumos de agua, cerrando los grifos mientras nos cepillamos los dientes o ducharnos en vez de bañarnos, además de reducir nuestras facturas, contribuirá a cuidar del planeta y así se lo podemos transmitir a nuestros pequeños.

Evitar la contaminación

Tomar medidas como utilizar más el transporte público, desplazarse en bicicleta o caminar; evitar utilizar productos tóxicos, o demasiadas bolsas o envases y decirles a los más pequeños que así estamos contribuyendo a no contaminar tanto el planeta.

Favorecer el contacto con la naturaleza

Llevar de excursión a los niños al campo, pasear por parques o jardines y explorar paisajes naturales, además de divertido, es una buena forma de inculcar a los niños el amor a la naturaleza.
Cuidar nuestro mundo es una responsabilidad de todos, por eso es importante que no dejemos sólo en manos del colegio o de otras instituciones la educación de los niños de este valor fundamental.


(*) Sobre la autora: Elena Ordax es Psicóloga y diplomada en logopedia. Madre de dos niñas preciosas y muy despiertas con las que disfruta cada minuto de su tiempo libre. Encuentre más de la misma autora en cometelasopa.comhttp://www.cometelasopa.com/author/elena/.

Imagen de cabecera: Respeto a la Naturaleza de Shutterstock.

¿Android o iOS? Los avances tecnológicos pueden acabar trayendo pseudo-monopolios perjudicando al consumidor

iOS y Android dominan más del 90% del mercado global de SO en smartphones y tablets

Seguramente esté usted más que contento con cómo le han simplificado la vida grandes avances tecnológicos que, además, no le suelen suponer coste alguno para su bolsillo.


Por DerBlauMond (@DerBlauemond) (*)


Seguramente crea usted que es un triunfo del modelo de open-source o de los ecosistemas de aplicaciones y servicios que sólo le han reportado ventajas. Seguramente esté usted convencido de que la progresiva y exponencial especialización de la tecnología y su democratización son un derecho que no implica riesgo alguno.

Pero lo que seguramente usted no se ha planteado hasta este mismo instante es cómo esas evidentes ventajas que han traído los últimos avances tecnológicos están derivando ya a día de hoy en un modelo de pseudo-monopolios. Ello implica que, en el largo plazo, estos avances pueden acabar paradójicamente perjudicando seriamente la libre competencia, el derecho de libre elección del consumidor, y en última instancia la competitividad y el mismo progreso tecnológico. Esto último es especialmente importante en una sociedad como la nuestra, en la que el bienestar social y la tecnología ya caminan mano a mano por el mismo sendero hacia el futuro.

La especialización está limitando la competencia

Llevamos varios años en los que el progreso tecnológico ha derivado en una gran especialización tecnológica de los productos que se ofrecen a los consumidores. Tanto es así, que dicha especialización ha hecho que muchas veces haya un primer y casi único producto o solución que innova y evoluciona rápidamente, dada su ventaja tecnológica y competitiva inicial. Ello hace que se erija en la primera y casi única opción de cara a los consumidores, para los que, además, una experiencia de usuario conocida es un factor más que importante en un mundo ya de por sí con demasiada complejidad técnica para el común de los ciudadanos.

Habrán observado cómo en tecnología llegar el primero es casi tan importante como lo que ofreces. Si no me creen, no tienen nada más que ver el caso de Facebook, y aquel Google+ que, aún siendo una buena alternativa, fracasó estrepitosamente en su intención de erigirse como al menos el segundo gran líder social a la sombra de la compañía de Zuckerberg, según pueden leer en esta noticia de El Economista. A pesar de la persistente (y a veces hasta intrusiva) insistencia de Google, no lo consiguió ni aun utilizando toda la capacidad de influencia (y también algo más que simple influencia) de su vasto imperio tecnológico.

Una experiencia de usuario conocida es clave, pero también lo es la masa crítica

¿No creen que tal vez que era de esperar que hubiese hueco en el mercado de redes sociales para un segundo Facebook? El alto coste de entrada que supone para la mayoría de los usuarios el empezar a manejarse con una nueva herramienta, hasta que descubren su completa potencialidad y su valor añadido, supone una barrera perezosamente infranqueable para el común de los usuarios, y por lo tanto de las nuevas alternativas que intentan competir con el líder inicial. Y claro, si a esto añadimos que, por su propia naturaleza de especialización, las redes sociales y las tecnologías muchas veces carecen de toda la estandarización que aseguraría la inter-compatibilidad de futuras alternativas, tenemos el resultado de que no hay una competencia efectiva, y muchas veces el consumidor acaba silenciosamente cautivo de una alternativa de la que es difícil salirse.

Pero no todo se limita simplemente a llegar a ser el primero y conseguir que la gente se acostumbre a la experiencia de usuario que les ofrece un servicio o aplicación. Hay otro factor muy importante en el mundo tanto de las startups como de las tecnológicas establecidas. Es ni más ni menos que la masa crítica. Es ésa barrera, medida en número de usuarios, por la cual la mayoría de las redes sociales prometedoras pero desiertas empiezan a ser capaces de aportar valor añadido a sus usuarios (a menudo con información que aportan ellos mismos), a la par que alcanzan una viabilidad económica, aunque sea en proyecciones a futuro.

Pero esta masa crítica tiene otra lectura que puede ser obtenida invirtiendo matemáticamente su concepto. Podemos hablar de que aplicaciones o servicios que han atesorado una base de usuarios importante, son mucho más atractivas para sus usuarios, o más bien podríamos decir que es realmente difícil deshacerse de ellas. Les pongo el ejemplo de Whatsapp. Si bien ahora mismo ya han implementado unos estándares criptográficos extremo a extremo que parecen medianamente fiables, Whatsapp ha sido una aplicación que ha tardado varios largos años en incorporar esta seguridad esencial para una aplicación de mensajería. Ahí había otros competidores como Telegram, que no sólo aportaban una solución infinitamente más aceptable en temas de privacidad, sino que además innovaban con nuevos servicios y posibilidades en su aplicación que dejaban a Whatsapp muy por detrás.

El gran vuelco para mucha gente se ha producido a raíz de la nueva política de compartición de datos entre Whatsapp y Facebook, sobre la cual pueden leer en esta noticia de Xataka. La mera forma en que se planteó el tema desde esta aplicación, con unas condiciones nuevas de servicio a aceptar, en las que si uno navegaba un poco más profundamente se encontraba con la sorpresa de Facebook, indignó a no pocos usuarios, muchos de los cuales decidieron instalarse otras aplicaciones de mensajería. No obstante, el grueso de estos usuarios ha descubierto cómo pueden utilizar otras aplicaciones con mayor o menor asiduidad, pero les ha sido prácticamente imposible deshacerse por completo de Whatsapp por una sencilla razón: es la que tiene casi todo el mundo. Y he aquí las grandes implicaciones de la base de usuarios para la libre elección de los consumidores.

Los estándares y la inter-operatividad son clave para la competencia

Sólo en casos de industrias de amplio espectro, o que provienen de sectores más tradicionales con una profusa regulación, surgen unos estándares de inter-operatividad que en otros campos apenas tienen ni siquiera sentido hoy por hoy. Ello se debe a la diversidad y a la diferencia de funciones de una opción a otra. Me explico con un ejemplo muy clarificador: cualquier consumidor cree que es más que exigible que desde su aplicación de Voz sobre IP pueda ser capaz de llamar al número de teléfono fijo o móvil de cualquier compañía, pero ¿A que nadie se plantea que también debería ser capaz de llamar a un usuario de Skype desde Hangouts o desde Whatsapp? Esta interoperabilidad ni existe, ni el consumidor es consciente de que debería existir para asegurar la competencia y facilitar la entrada de nuevos jugadores que innoven con nuevos servicios de valor añadido.

Pero la inter-operatividad es un aspecto clave que garantiza que los líderes no se duerman en los laureles. Si la hay, en cualquier momento puede llegar un nuevo jugador que fácilmente puede ofrecer su mismo servicio, y además ofrecer también innovadores servicios de valor añadido que atraerán a unos clientes que, gracias a la inter-operabilidad, no perderán la capacidad de poder contar con una amplia base de usuarios. El caso es que, en el panorama de las nuevas tecnologías de hoy en día, esta interoperatividad no existe en la mayoría de los casos, lo cual se ha traducido en unas cunetas llenas de cadáveres de buenas aplicaciones que no alcanzaron la masa crítica para salir adelante.

Con ello, en el mejor de los casos, el mercado suele polarizarse como por ejemplo en el caso Android-iPhone, en el cual terceros como Windows Phone han sido expulsados por motivos entre los que destaca el ecosistema de aplicaciones y la comunidad de desarrolladores que ofrecía. Eso si no hablamos de cuasi-monopolios los que citábamos en este artículo sobre los intermediarios estratégicos, o sin ir más lejos como el propio Google, que según algunas estadísticas acapara el 95% del tráfico de búsqueda online mundial, como pueden leer en este enlace.

Y llegamos a la inevitable parada del open-source

El mayor contribuyente a la revolución tecnológica que hemos y estamos viviendo ha sido sin duda el open-source o código abierto. Sólo les daré un dato para que se hagan idea de la gran importancia del open-source en nuestro mundo de hoy en día, ¿Conocen Linux, verdad? Pues por si la propia base de usuarios de Ubuntu, Red Hat, Debian u otros no fuera suficiente para erigir a Linux en una de las grandes bases tecnológicas de nuestros tiempos, ¿Qué hay si además les añado que Android es tan sólo un Linux modificado? Supongo que ya van siendo conscientes de la inmensa importancia del open-source en nuestro mundo de hoy en día. Porque además a todo esto hay que añadir infinidad de aplicaciones y servicios menos conocidos, pero también basados en open-source, y que nos facilitan la vida a muchos de forma más que significativa.

Podemos tener meridianamente claro quién controla algunas de las aplicaciones o servicios que se han erigido en monopolios de facto, al menos en lo que se refiere a conocer quién está en sus consejos de administración. Pero el open-source y su éxito casi por doquier, ha hecho que muchas veces la opción open-source también sea prácticamente un monopolio de facto. En contraposición a una empresa con consejeros conocidos, ¿Quién controla el open-source?

¿Quién controla el open-source?

Un error de concepto muy común entre los usuarios es que asocian incorrectamente "open-source" a desarrollo desinteresado y altruista. Y siento decirles que formarían una bonita pareja si fuesen dos calificativos indisolubles, pero lo cierto es que ambas cosas no tienen por qué tener nada, pero nada que ver. En primer lugar atengámonos a la definición de "open-source": software de código abierto. Es decir, es meramente software cuyo código fuente está disponible para que el usuario pueda revisarlo, desarrollar nuevos servicios en base a él, o incluso modificarlo dependiendo del caso. Lo dejaremos ahí porque no es el objeto de este post hacer un repaso de todas las tipologías de licenciamiento asociadas al mundo open-source.

Pero que te den o tengas accesible el código fuente no tiene por qué implicar que el desarrollo haya sido hecho con fines desinteresados y altruistas. Un buen ejemplo de ello puede ser por ejemplo Android. Android es un sistema operativo para teléfonos inteligentes basado en Linux, el paradigma por antonomasia de la filosofía de código abierto. La versión más básica de Android emana del Android Open Source Project (AOSP), y además Google publicó la mayor parte del código de Android bajo licencia Apache, una licencia libre y open-source. Pero obviamente Google es una compañía privada, y tiene sus propios intereses y objetivos, en base a los cuales se decidirán los designios de Android y su roadmap de cara al futuro. De hecho, como pueden leer en esta noticia de Reuters, las autoridades europeas han mostrado su disposición a multar a Google por vulnerar la libre competencia con sus políticas relativas al ecosistema Android.

Algunos puntualizarán correctamente que hay iniciativas open-source que dependen de consorcios cuyo principal cometido es la funcionalidad, los estándares abiertos, y los productos cuyo destino final son los usuarios. Nada de esto está reñido con lo que les vengo a decir. Estos consorcios pueden llegar a ser literalmente agrupaciones de empresas comerciales que se asocian con un fin común. Ese fin puede ser el desarrollo de un estándar abierto que asegure la intercompatibilidad entre productos de diferentes fabricantes, o simplemente un tipo de software cuyos desarrollos y roadmap les beneficie con ánimo de lucro.

Llegamos pues a la parte interesante del post. Si hay muchos campos de especialización tecnológica en los que un open-source libremente distribuido, y con una avanzada funcionalidad, se ha erigido como única alternativa en un mercado que ha copado, constituyendo un monopolio de facto. Si además la funcionalidad presente en ese open-source y su evolución futura obedecen a los designios de un consorcio que puede ser una agrupación de empresas privadas con sus propios intereses particulares, y bajo cuyas decisiones de implementar una u otra funcionalidad subyace un gran poder sobre el mercado de cara al futuro.

Si además puede ocurrir perfectamente un escenario, como ocurrió cuando Oracle compró Sun Microsystems, en el que un producto de software libre como MySQL pasó a tener un licenciamiento bajo licencia dual GPL-libre/Licencia comercial: la versión community es bajo licencia GNU-libre, y son de pago versiones enterprise para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos. Si todo lo anterior puede tener lugar, y con este ejemplo de Oracle, que si bien no es exactamente ese caso, demuestra cómo no se puede descartar el escenario en que se distribuya libremente un software de código abierto hasta que se generalice su uso, se vuelva casi un monopolio, y entonces se empiece a cobrar por él.

Supongo que, a estas alturas del post, ya se estarán ustedes preguntando dónde queda aquello de la libre competencia y la libre elección del consumidor en un mundo donde cada vez hay menos opciones tecnológicas, o más bien donde muchas veces llega a haber una única opción. En un mundo donde el consumidor ve open-source y lo asocia al desarrollo altruista basado en principios de software libre, pero que en realidad no lo es, el día menos pensado deja de ser open y de ser source. Una vez eliminada la competencia comercial (si alguna vez la hubo), o cuando su compañía es adquirida por otra empresa con ambiciones puramente comerciales, pasa a ser un producto comercial como otro cualquiera, que además por su pasado aparentemente desinteresado se le ha ayudado a convertirse en un pseudo-monopolio, y ha dejado millones de clientes cautivos por el camino.

Éstos no tendrán más remedio que resignarse a consumar un matrimonio que, a la postre, ha resultado ser forzoso, y cuyo divorcio les costará sangre, sudor y lágrimas, además de muchos años e importantes presupuestos en TI. Tengan pues muy presente que también hay ciertos actores del mundo open-source que vulneran la libre competencia, y eso en el mejor escenario de que haya competencia. Puede ser que si ni siquiera usted saberlo, en esta guerra le hayan tomado ya a usted como rehén.


(*) Artículo de elblogsalmon.com amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 3.0.

Imagen de cabecera: macanownersclub.co.uk.

Saturday, December 3, 2016

Lo esperado de la economía con Trump: desregulación, bajos impuestos y nacionalismo

Con el anuncio de los responsables del Tesoro, Steven Mnuchin, y Comercio, Wilbur Ross, el presidente electo, Donald Trump, marcó la agenda económica del nuevo gobierno de EEUU: bajada de impuestos, desregulación financiera y proteccionismo comercial.

Aunque había pocas dudas sobre las recetas económicas del magnate neoyorquino, que durante la campaña electoral había subrayado los ejes de su gobierno de llegar a la Casa Blanca, la designación de Mnuchin y Ross certifica el regreso al liberalismo económico clásico con un énfasis en el nacionalismo comercial.

Mnuchin es un producto clásico de Wall Street: hijo de banquero de Goldman Sachs y con talento para hacer negocio en los momentos más complicados de la crisis hipotecaria de 2008.

Apenas horas después de conocerse su designación para encabezar el Tesoro, remarcaba su intención de aplicar notables recortes de impuestos a la clase media y desmontar la ley Dodd-Frank, impulsada por el presidente Barack Obama para elevar la regulación sobre las grandes entidades financieras.

Con Mnuchin, Trump apuesta por un banquero consolidado, pese a que supone tener que salirse de su crítica frontal a Wall Street por tener controlado el centro del poder político en Washington.

"El primer problema con la Dodd-Frank es que es demasiado complicada y frena el préstamo. Así que vamos a revertir partes de la ley y esa será la principal prioridad en el lado de la regulación", dijo el previsible nuevo secretario del Tesoro, ya que aún debe ganarse la confirmación por parte del Senado.

En gran medida, los planes de Trump se basan en dar marcha atrás a lo aplicado por Obama, quien heredó una economía en coma tras el estallido de la mayor crisis sufrida por EEUU desde 1930 y cuyo gobierno rescató de la quiebra a empresas símbolo de la economía, incluidas la aseguradora AIG y el gigante automovilístico General Motors.

Ahora que la economía goza de buena salud según los indicadores macroeconómicos, con una tasa de desempleo del 4,6 % y una inflación que comienza a repuntar, la propuesta de Trump es que el gobierno federal se haga a un lado y devuelva la iniciativa al sector privado.

Sobre impuestos, la intención de Mnuchin es simple y clara: "Habrá la mayor reducción desde (Ronald) Reagan", quien fuera presidente estadounidense entre 1981 y 1989.

Por lo que se refiere a Ross, multimillonario inversor de 78 años y conocido por su capacidad para reflotar empresas en bancarrota y con experiencia en el sector minero y siderúrgico, el objetivo es reforzar la creación de empleo en EEUU y ahondar en el proteccionismo comercial del que ha hecho gala Trump durante la campaña.

Precisamente este jueves, Trump alardeó en una visita en una fábrica de Indiana de su capacidad para lograr mantener en EEUU un millar de empleos y advirtió que a partir de ahora las empresas que quieran dejar el país afrontarán "consecuencias".

Poco después, en un acto en Cincinnati (Ohio) dentro de la "gira de agradecimiento" a sus votantes, el presidente electo resaltó que sus designaciones representan auténticos líderes capaces "de hacer dinero", al rechazar las críticas sobre la elección de millonarios para integrar sus gabinete ministerial después haber hecho campaña a favor del trabajador medio.

Desde la oposición, las críticas no se hicieron esperar, especialmente por el ala más liberal del partido demócrata.

"Steve Mnuchin es solo otro privilegiado de Wall Street. Este no es tipo de cambio que Trump prometió traer a Washington. Esto es hipocresía en su peor forma", señalaron en un comunicado conjunto los senadores Bernie Sanders, de Vermont, y Elizabeth Warren, de Massachusetts.

Los mercados ya han dado su primer veredicto: el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, ha subido más de un 4 % desde las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre.

Baja a 4,6% desempleo en EE.UU.

La mayor parte de nuevas plazas se dieron en los sectores de servicios profesional y de negocios.

El mercado laboral sumó 178.000 nuevas plazas de trabajo en noviembre dejando en evidencia una economía más solida antes del esperado incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.

Por razones diferentes, la tasa de desempleo bajó tres décimas de punto, a 4,6 , el nivel más bajo desde agosto de 200.7.

De acuerdo al Departamento de Trabajo la motivación de la baja no es en su totalidad que se hayan disparado las ofertas de trabajo, sino que unos 226.000 estadounidenses dejaron de ser parte del mercado laboral, cifra que incluye a los que dejaron de trabajar y los que dejaron de buscar trabajo.

Los analistas habían previsto la creación de 180.000 puestos de trabajo.

La mayor parte de nuevas plazas se dieron en los sectores de servicios profesional y de negocios. Los gobiernos federal y local aportaron 22.000 contrataciones.

El año pasado el ritmo de creación mensual de empleos alcanzó 229.000. Este año ronda los 180.000.

Friday, November 11, 2016

Farmacéuticas, petroleras y gasísticas, constructoras y la industria de armas serían los más beneficiados por la victoria de Trump

Tras la inesperada victoria de Donald Trump que le llevará al Despacho Oval han habido decepciones y alegrías. 

Entre esas alegrías, la victoria del candidato republicano tiene una repercusión positiva para una serie de sectores como son: farmacéuticas, petroleras y gasísticas, constructoras y la industria de defensa.

Autor: Marc Fortuño (*) - elblogsalmon.com

Debido a que los republicanos tienen el poder ejecutivo y legislativo, si se cumplen las promesas anunciadas en el programa de Trump, veríamos una inversión y una regulación en favor de dichas empresas en los próximos cuatro años de mandato.

Farmacéuticas, los principales beneficiados de la victoria de Trump

Hillary Clinton se comprometió a reducir el período de exclusividad de los fármacos biológicos, abriendo la puerta a que los federales pudieran multar a los fabricantes de medicamentos si éstos consideraban algunas objeciones en los precios de los fármacos.

Debido a que Clinton se ha quedado a las puertas de la Casa Blanca este escenario ha quedado desdibujado, siendo la principal amenaza para las biotecnológicas.



El presidente electo de Donald Trump ha dicho que planea "derogación y reemplazo" la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act o ACA), aunque su plan de reemplazo específico no está claro, lo que puede fomentar la incertidumbre para las aseguradoras de salud.

De hecho, con la victoria de Trump vimos como el subsector de Cuidados de Salud del S&P500 fue el que más subió con diferencia, anotándose una revalorización del 2,9%, frente a la evolución del S&P500 que se incrementó un 1,11%.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el control político republicano no implica obligatoriamente que la legislación volverá a una realidad similar a la que se vivió en 2008, sino que los republicanos deben substituir el ACA con otra medida ya que no se puede dejar a 20 millones de personas sin seguro sanitario.

Petroleras y gasísticas a favor de la independencia energética de los EEUU

El sector de la energía sería uno de los beneficiados bajo el Gobierno de Trump. Principalmente, las empresas de exploración y explotación de recursos naturales como el petróleo debido a que existe un compromiso de poner a disposición los terrenos federales.

No hay que olvidar, que Trump ha mantenido un discurso duro en contra del acuerdo climático firmado en París por más de 200 países, del cual se incluyen los Estados Unidos a finales del año anterior. El objetivo de este acuerdo era disminuir las emisiones de gases de las centrales eléctricas que afectan al efecto invernadero.

Estas políticas serían propensas a apoyar la generación de energía basadas en carbón. Sin embargo, a día de hoy tiene un componente más competitivo la producción mediante el fracking.



Como curiosidad, Harold Hamm propietario de la empresa Continental Resources, uno de los principales productores de petróleo de esquisto o shale oil ha sido uno de sus principales asesores de Trump y ha sido mencionado como un posible secretario de energía.

Constructoras y mineras en favor de su plan de infraestructura

Una de las industrias que recibiría con los brazos abiertos a Donald Trump es la industria de la construcción. No hay que olvidar, el primer discurso de Trump tras conocerse que sería el futuro Presidente de los Estados Unidos:

Vamos a arreglar nuestros cascos urbanos, y reconstruir nuestros puentes, calles, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales. Vamos a reconstruir nuestra infraestructura. Se convertirán, a propósito, en las mejores del mundo. Y vamos a crear trabajos para millones de nuestras personas para reconstruirlos.

En su programa destaca que aplicará una política de "infraestructura de primera". Apoyando a las inversiones en el transporte, agua potable, una red eléctrica moderna y fiable, las telecomunicaciones, la infraestructura de seguridad, y otras necesidades de infraestructura locales.

Esta intervención pública, mediante el gasto público, beneficiaría a las empresas constructoras. También, se ha mencionado la posibilidad de la expedición de numerosos créditos fiscales a las empresas de construcción.



El supuesto de que la inversión en infraestructura los Estados Unidos aumente, sería un buen augurio para materias primas tales como el cobre u otras minadas. De hecho, su programa cita lo siguiente:

"Poner el acero estadounidense realizado por los trabajadores estadounidenses en la columna vertebral de la infraestructura de América."

Más industria armamentística

Una de las ideas principales del discurso del candidato republicano ha sido enfocada al sector defensa del país. Durante los últimos años el presupuesto de defensa ha quedado estancado, por lo que si Trump cumple su promesa, el gasto militar aumentaría.

Ese aumento del gasto militar vendría de la mano de una nueva flota de buques de y escuadrones de combate, por lo que los principales contratistas como Boeing, Raytheon, Lockheed Martin y Northrop Grumman deberían ver cómo sus respectivos ingresos serán incrementados.

Con los republicanos controlando el Congreso, existe una perspectiva realista de que la legislación existente pondría fin a los techos de gasto, lo que es una buena noticia para los proveedores de defensa.

En el programa electoral se especifica que aumentará el tamaño del ejército a 540.000 soldados en servicio activo. Una meta de 350 barcos, 1.200 aviones de combate, 36 batallones de marina e invertir en un sistema de defensa antimisiles y la adquisición de destructores modernos adicionales.


Fuente: elblogsalmon.com. Artículo amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 2.5.
(*) Conozca más del autor aquí.

Saturday, October 29, 2016

¿Hay ventajas para países, empresas y trabajadores de pertenecer a la Unión Europea?

La Unión Europea (UE) es uno de los casos de integración política y, sobre todo, económica, más avanzados del mundo. 



Aurelio Jiménez (*) - elblogsalmon.com

Con el paso de los años ha evolucionado desde un mercado común hasta una unión económica y monetaria que tiene como principales características un arancel aduanero común frente a terceros países, la libre circulación de personas, mercancías y capitales y una moneda común, así como una política económica y monetaria también común.

Sin embargo, en las últimas semanas el proceso de construcción de la Unión Europea y Monetaria se ha puesto en tela de juicio debido al referéndum celebrado en el Reino Unido en torno a la salida de este país de la misma: el Brexit. Por esta razón, haciendo bueno el refrán de "la unión hace la fuerza" en este artículo analizaremos las principales ventajas para países, empresas y trabajadores de pertenecer a la Unión Europea:

Ventajas para los países

Cuatro son las grandes ventajas para cualquier país de encontrarse bajo el paraguas de una unión económica y monetaria:

1. Mayor disciplina presupuestaria que la que tendrían por separado. Aunque muchos podrían ver aquí un motivo para la crítica, lo cierto es que la supervisión y el control que hacen los socios europeos sobre los presupuestos de cada país refuerzan el control del gasto y de la deuda por parte de todos los miembros y, como consecuencia, esta mayor disciplina se traduce en mejores resultados económicos.

2. Leyes más avanzadas al tener que armonizarlas y consensuarlas. Si la integración es el telón de fondo de la UE, las leyes han de estar también consensuadas. En este sentido, por ejemplo, todos los países que integran la UE tuvieron que ponerse de acuerdo en leyes medioambientales hasta lograr adaptar las legislaciones de sus países a lo acordado por el grupo.

3. Mayor poder de negociación frente a terceros que por separado. Aquí las ventajas son evidentes: poder, mucho más poder para negociar. Normalmente, la Comisión Europea negocia en bloque los acuerdos comerciales con terceros países. Por ejemplo, así ha pasado con el acero o con los productos agrícolas.

4. Desarrollo de actividades conjuntas que no serían posibles por separado. Grandes proyectos como el Airbus, la Agencia Espacial Europea o el acelerador de partículas han sido fruto de la aportación de varios países y probablemente jamás se habrían podido llevar a cabo si la UE no hubiese estado en el trasfondo.

Ventajas para las empresas

La Unión Europea también reporta importantes ventajas para las empresas de sus países miembros. Vamos a repasar las principales:

1. Menores costes al no haber costes de cambio ni trabas al comercio. Es la principal ventaja: no existen aranceles. Antes de la UE para vender un producto español en Italia, por ejemplo, había que pagar un arancel que encarecía el precio final de venta, lo que restaba competitividad a las exportaciones. Gracias a la UE, la libre circulación de personas, mercancías y capitales es un hecho.

2. Mayor especialización. La integración económica trae consigo la especialización de los distintos países en las actividades en las que son más productivas. En el caso de España, por ejemplo, tras la adhesión a la UE nos hemos especializado más aún en sectores como el turismo o la producción de coches.

3. Mejores precios y mayor calidad al haber más competencia. Al no existir aranceles, es más fácil y barato comprar productos de otros países de la UE. Por ejemplo, hoy día es mucho más barato que hace unos años comprar tecnología comunitaria.

4. Menor incertidumbre gracias a una moneda fuerte como el euro. El poder del euro como moneda única es incuestionable. Al funcionar como la moneda común de varios países, las tensiones de un solo país no son suficientes para desestabilizarla en un entorno internacional frente a otras monedas, como el dólar o el yen.

Ventajas para los trabajadores

La libre circulación de personas y trabajadores se traduce en mayores posibilidades de formación y trabajo para los trabajadores de la UE. Antes de la UE, trabajar en un país europeo conllevaba unos trámites tediosos y complicados que dificultaban el éxodo de trabajadores. Sin embargo, hoy en día para trabajar o estudiar en otro país de la UE no son necesarios los permisos de trabajo y residencia que, sin embargo y en general, sin son exigibles a otros ciudadanos de fuera de la Unión Europea.

Tal y como señalan desde la propia web de la Comisión Europea, la libre circulación de trabajadores es un principio fundamental establecido en el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y desarrollado en el Derecho derivado europeo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Los ciudadanos de la UE tienen derecho a:
•Buscar empleo en otro país de la UE
•Trabajar en otro país sin necesidad de permiso de trabajo
•Residir en otro país por motivos de trabajo
•Permanecer en el mismo cuando hayan dejado de trabajar
•Recibir el mismo trato que los ciudadanos de ese país en lo que respecta al acceso al empleo, las condiciones de trabajo y las ventajas sociales y fiscales.

En definitiva, todo parecen ventajas. Sin embargo, ¿es esto así? Dejamos la pregunta en el aire durante unos días. En un post próximo dentro de elblogsalmon.com explicaremos los principales inconvenientes de pertenecer a la UE.


(*) Encuentre más del mismo autor aquí.

Este artículo fue originalmente visto en elblogdelsalmon.com, una publicación de weblogssl.com amparada con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Tuesday, October 25, 2016

Elecciones 2016: Consecuencias económicas de una posible victoria demócrata en EE.UU. de A.

Si las encuestas no fallan, veremos a la primera mujer presidente en la historia de Estados Unidos. Pero... ¿Qué propone Hillary Clinton para Estados Unidos en los próximos cuatro años?

Marc Fortuño (*) - elblogsalmon.com


La candidata demócrata, Hillary Clinton, es quién a día de hoy tiene mayores posibilidades de vencer al candidato republicano, Donald Trump, y llegar a la Casa Blanca en las presidenciales de Estados Unidos que celebrarán el próximo ocho de noviembre.

En la mayoría de encuestas que se han publicado Clinton aventaja a Trump. En el último sondeo la empresa Ipsos y la agencia Reuters entre 1.928 adultos estadounidenses, Clinton sería apoyada del 42% a nivel nacional, mientras que Trump obtiene un 36%. Por su parte, en los sucesivos debates realizados, la candidata demócrata ha sido considerada la vencedora.

Más presión fiscal a las grandes fortunas

En declaraciones de Hillary Clinton en enero de este año, afirmó que "Estoy en desacuerdo con los republicanos quienes afirman que Estados Unidos necesita una nueva reducción masiva de impuestos para beneficio de los más ricos. Eso es exactamente lo contrario a lo que deberíamos hacer. En su lugar, asegurémonos de que los adinerados paguen su parte justa de impuestos. Eso es lo que hará mi propuesta".

A día de hoy en Estados Unidos, en el IRPF existen siete tramos impositivos y diferentes niveles en función del estado familiar (parejas casadas en régimen común, parejas casadas en régimen de participación, solteros y cabezas de familia). En el último tramo, el tipo impositivo es del 39,6%.

El programa demócrata se centrará en implementar un recargo adicional para los millonarios y multimillonarios y luchará por medidas como la Ley Buffett (Buffett Rule) que asegura que los más ricos no paguen un tipo impositivo menor que las familias de clase media. Terminará con los vacíos jurídicos que han creado un sistema de impuestos.

Al igual que el candidato republicano Donald Trump, Hillary busca una simplificación y reducción de impuestos. En este caso estaría destinado a los pequeños negocios y no del impuesto sobre la renta. La propuesta es que los negocios más pequeños, de uno a cinco empleados, dediquen por cada 150 horas 1.100 dólares por cada empleado en sus cumplimiento de impuestos federales.

Ni con las medidas fiscales de Trump ni con las de Clinton, se intenta paliar la gran subida de deuda pública que se ha experimentado en los últimos años que suma un total de 19,4 billones de dólares y se proyecta que de acuerdo con la ley actual (escenario base) de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la deuda ascenderá a 28,2 billones de dólares en 2026.


Con las medidas de Trump, las proyecciones sobre deuda pública para el 2026 se desviarían hasta los 32,5 billones mientras que con Clinton la desviación sería 400.000 millones de dólares hasta los 28,6 billones. 

El proteccionismo comercial entra en el programa demócrata

En Estados Unidos el discurso económico proteccionista ha calado tanto en el partido republicano como el demócrata. Mientras que los republicanos perseguirían atacar los acuerdos de libre comercio con sus socios comerciales como el Acuerdo de Libre Comercio del Atlántico Norte y el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico, los demócratas apuestan por "desarrollar políticas comerciales más inteligentes, justas y exigentes".

¿En qué consisten estas políticas? En primer lugar, se buscará fomentar la producción estadounidense invirtiendo 10.000 millones de dólares en el plan “Hecho en Estados Unidos” (Make it in America), un plan para sensibilizar en el consumo patriótico.

Establecer una posición lo que incluye oponerse a tratados comerciales como el acuerdo Transpacífico (TPP, en inglés), el cual no cumpliría con las metas relacionadas a la creación de empleos bien remunerados ni el aumento de salarios.

Hillary frente a la inmigración

La inmigración ha ido creciendo en los últimos años hasta situarse en un tema vital para la sociedad norteamericana. Mientras que el republicano Donald Trump se ha posicionado con una política muy dura frente la inmigración, incluso con la propuesta de llevar a cabo un muro frente a México, en las filas demócratas se persigue una propuesta de reforma migratoria integral.



En los primeros cien días, Clinton presentaría una propuesta de reforma migratoria integral con un camino hacia, según su programa electoral, "la ciudadanía plena e igualitaria".

Se eliminaría la prohibición de 3 y 10 años que obliga a las familias a enfrentar un dilema horrible: quedarse en las sombras o intentar conseguir una tarjeta verde (green card) y salir del país, dejando a sus familiares atrás.

Los demócratas afirman que "se aplicarán las leyes de inmigración de manera humanitaria" ¿Cómo se hacía hasta la fecha?. Se pretende ejercer la detención y la deportación de individuos que presenten una amenaza violenta a la seguridad pública y en asegurar que los refugiados que soliciten asilo en los Estados Unidos tengan una oportunidad justa.

Finalmente, en la política migratoria, se crearía una Oficina de Asuntos del Inmigrante a nivel nacional que apoyaría servicios de integración de bajo coste en nuevos fondos de subvención para enlaces y organizaciones, incrementando significativamente los recursos federales.

Atacar la deuda estudiantil

Estados Unidos ha visto incrementada su deuda estudiantil en los últimos años hasta alcanzar un importe cercano a 1,3 billones de dólares que se extiende en más de 43 millones de prestatarios. Como dato interesante, la clase media tiene 37.172 dólares en deuda de préstamos estudiantiles, un 6% más frente al año pasado.


La propuesta estrella de Hillary para atajar la deuda generada por los préstamos para los estudiantes es que para 2021, familias con ingresos de hasta 125.000 dólares no pagarán ninguna matrícula en universidades públicas en cuatro años. Y desde el principio, todo estudiante cuya familia gane 85.000 dólares al año o menos podrá asistir a una universidad pública del estado que sea de cuatro años sin pagar ninguna matrícula. 

Sobre la posibilidad de refinanciación de la deuda, los prestatarios podrán refinanciar sus préstamos con las tasas actuales, una reforma que se estima que afectaría a 25 millones de personas. No tendrán que pagar más del 10 por ciento de sus ingresos y toda la deuda restante será condonada después de 20 años.

Hillary reducirá significativamente los tipos de interés de modo que el gobierno no pueda beneficiarse de los préstamos estudiantiles e investigará universidades y "prestamistas depredadores".

Poner coto a Wall Street

Para la candidata demócrata, mientras algunas instituciones han pagado grandes multas y en algunos casos admitieron culpabilidad, con demasiada frecuencia las personas responsables sufren consecuencias limitadas o ningún tipo de consecuencia, incluso cuando se han quedado con las ganancias

Bajo este razonamiento, el plan de Hillary persigue en primer lugar, imponer una "tasa de riesgo" en las instituciones financieras más grandes. Se les requerirá pagar una cuota basada en su tamaño dependiendo del riesgo que presentan al sistema financiero.

También asegura que llevará a cabo una reforma para que los banqueros se responsabilicen cuando un banco sufre grandes pérdidas. Para los demócratas, cuando un banco grande sufre pérdidas importantes, los altos directivos deben perder todo o parte de su retribución o bonificación.

Un impuesto al "trading de alta frecuencia"... Hillary impondría un impuesto en negociación de alta frecuencia que los califica como "perjudiciales" y reformaría las reglas para hacer que nuestros mercados de valores sean más justos, más abiertos y transparentes.

Otra propuesta es cerrar aquellos vacíos legales que permitan a los bancos hacer inversiones arriesgadas con dinero de los contribuyentes (han tenido ocho años para llevarlo a cabo). En concreto, la Regla de Volcker prohíbe a los bancos hacer apuestas arriesgadas utilizando el dinero de los contribuyentes. bajo la ley actual estos bancos todavía pueden invertir miles de millones a través de los fondos de cobertura (hedge funds)

Imagenes: -Tripp-. JeepersMedia

(*) Encuentre más del mismo autor aquí.
Este artículo fue originalmente visto en elblogdelsalmon.com, una publicación de weblogssl.com amparada con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Monday, October 24, 2016

Así podríamos relacionarnos con la tecnología en 2035

Habitualmente asociamos los museos con lugares donde visitar nuestra historia. En Dubai se han propuesto acabar con esta percepción, proyectando el concepto de museo hacia el futuro: el Museo de los Servicios de la Administración del Futuro.


Javier Carbonell Pérez (*) - blogthinkbig.com / lacofa.fundaciontelefonica.com


El Museo de los Servicios de la Administración del Futuro recoge como el buen gobierno debe abrazar las tecnologías para conectar con los ciudadanos y en el futuro una actividad fundamental del buen gobierno deber ser hacer accesible el uso de estas tecnologías y potenciar su uso.


Figura 1. Aula virtual en el Museum of Future Government Services
Como un paso más en su intención de mirar hacia el futuro de este pequeño país, acaba de abrir sus puertas el Museo del Futuro. Aunque por ahora es solamente un anticipo de lo que será el museo cuando se encuentre situado en su emplazamiento final, la verdad es que ofrece buenas pistas sobre como el grupo de futuristas que están al cargo del proyecto intuyen acerca del mundo en 20 años, eso es en el año 2035. Las innovaciones (por ahora prototipos en estado inicial o simplemente visiones) más relevantes que se presentaron son:

NewKnees, estructuras que colocadas en las rodillas aumentan las capacidades humanas para correr y saltar.
GeckoTips, pequeñas estructuras que colocadas en las puntas de los dedos nos permiten escalar paredes al estilo spiderman
EyeShare, permite acceder a los que otras personas como amigos y seguidores de las redes sociales están viendo.
MoodView, análisis de las emociones de las personas en tiempo real que proporciona un feedback en los que se debe decir y cómo actuar.
Meditation-Pah, tecnología que permitirá momentos de verdadera calma gracias a la capacidad de desconectar temporalmente los mensajes que entran directamente en el cerebro
AutoLinguas, pequeños auriculares que proporcionan traducción instantánea del lenguaje.


Se trata de prototipos que todavía no están listos para comercializarse, no obstante, la naturaleza de las innovaciones que se muestran nos ofrecen una buena información sobre el camino que se piensa que tomará la tecnología en el futuro. En todos estos casos, se atisba que muchas tecnologías que triunfarán en el futuro tendrán como objetivo facilitar el sueño del ser humano por tener más desarrolladas sus capacidades físicas y poseer también otras nuevas. Así rodillas que permiten andar más rápido y saltar a más altura, y dispositivos que nos permitan subir por las paredes parecen cumplir un anhelo perseguido por el ser humano de ser más fuerte y de luchar contra las limitaciones físicas de su naturaleza.

También se observa como las nuevas tecnologías tienen en cuenta no solamente la parte física de la persona, sino también su interior, sus emociones. Este es el terreno que abordan las aplicaciones Moodview y Metitation–Pah. La primera permite un modelo de interacción con las máquinas según el cual nuestras emociones son una variable más que se debe tener en cuenta. La segunda aplicación en cierto modo parece contradecir el mantra de las tecnologías de la información de que todos debemos estar continuamente conectados en una especie de vida online paralela, y lo que propone es que podamos desconectar del mundo virtual a conveniencia con la intención de relajarnos o centrarnos en nuestro presente físico, nuestro aquí y ahora que diría Heidegger.

En el caso de Autolinguas el foco son las comunicaciones y propone derribar las barreras del lenguaje para volver al mundo anterior a la Torre de Babel. Otras innovaciones como EyeShare tratan de llevar al extremo la comunicación con nuestros amigos y círculos sociales. Podremos compartir con los demás lo que vemos y también lo que oímos, de esta forma será posible decir a alguien, oye vete al cine por mí y cuando empiece la película me prestas tus ojos. Ya no estaríamos comunicados, estaríamos conectados con nuestras relaciones, las redes sociales llevadas al extremo.

Como se observa en esta rápida exposición del contenido del museo, la visión de sus creadores coloca al hombre en el centro del desarrollo. El objetivo principal de las tecnologías será dar nuevas capacidades a las personas o facilitar que las máquinas entiendan mejor a las personas, teniendo en cuenta incluso sus emociones. No nos aguarda por tanto una tecnología fría y distante que algunas películas de ciencia ficción anticipan, sino una tecnología cercana que tiene en cuenta las necesidades de las personas. ¿Será una utopía? La respuesta en 2035.

Artículo de blogthinkbig.com amparado con Licencia Creative Commons 3.0

Conozca más del autor aquí.

Este artículo fue publicado anteriormente en el blog La Cofa de Fundación Telefónica