"

Sunday, December 20, 2015

El despertar de la fuerza inspira nuevas atracciones en Disney World

Disney World dedica nueva atracción a Star Wars.

En el parque temático con sede en Florida, Disney World abrió nuevas atracciones de Darth Vader inspiradas en el estreno de la película "Star Wars: episodio VII. El despertar de la fuerza".

Una nota de laprensa.nh indica que los visitantes podrán disfrutar de un patio repleto de cosas relacionadas con la franquicia, réplicas de utilería, un centro de videojuegos, una sala de cine que muestra versiones reducidas de las películas y un simulador de movimiento en el que se ven los lugares y personajes de la saga galáctica.

La experiencia de los ninos cuenta con la Academia del Jedi, que incluye el "entrenamiento" de sable de luz, entre otras actividades. Y personajes como Darth Vader invitan a los paseantes a reunirse y tomar fotos en el lugar.

Más adelante, este mismo mes, los visitantes podrán ver un espectáculo de pirotecnia con un tema basado en las películas.

Tags: Disney World, Star Wars.
Texro conocido gracias a MiamiDiario.com (Creative Commons)

Sunday, March 8, 2015

Museos imprescindibles para aficionados de la computación

Múltiples museos y espacios expositivos están dedicados a mostrar la historia de la tecnología y a acercarnos a los primeros computadores.

Máquina Enigma
Conocer nuestra historia es una de las mejores formas de entender nuestro presente y el entorno que nos rodea. Esto es algo que aplica a todo tipo de disciplinas y, por supuesto, también al ámbito de la tecnología.
En 2014, dispositivos como el iPhone 6 de Apple o el Samsung Galaxy S5 sorprenden a los usuarios por sus prestaciones y funcionalidades; sin embargo, hace apenas 30 años, los dispositivos móviles eran algo soñado por unos pocos ingenieros y, hasta 1983, Motorola no pudo hacerlo realidad con el lanzamiento del DynaTAC 8000x, el primer teléfono móvil del mundo.

En la red podemos encontrar todo tipo de recursos para profundizar en la historia de la tecnología, desde artículos a documentales. Recursos que podemos complementar, sin duda, con nuestra propia experiencia como viajeros y turistas. Además de visitar monumentos y lugares históricos, son muchas las ciudades de todo el mundo que contienen museos y lugares clave que han marcado la historia de la tecnología.

1. Computer History Museum - Mountain View, Estados Unidos

Uno de los museos más importantes sobre el mundo de la tecnología es, sin duda alguna, el Computer History Museum. Situado en la ciudad de Mountain View (California), la misma ciudad en la que se encuentra la sede central de Google en pleno Silicon Valley, este museo ofrece a sus visitantes una muestra de todos los dispositivos que el hombre ha fabricado para automatizar cálculos hasta llegar a los grandes supercomputadores que utilizan los investigadores para realizar operaciones complejas.

Fundado en el año 1996, el museo abrió sus puertas en el año 2003 y atesora alrededor de 90.000 piezas, documentos, fotografías y películas que documentan la historia de la tecnología. A esto se suma  la colección que ya atesoraba con la del Museo de Ordenadores de Boston que fue trasladada también a estas dependencias. Una muestra que nos permite hacer un recorrido por la historia del ajedrez por ordenador o conocer por la historia e hitos principales de personajes y empresas clave de Silicon Valley.

En el Computer History Museum podemos ver la evolución de los computadores personales

Dentro de su muestra expositiva, el Computer History Museum nos muestra computadores clásicos como el PDP-1, los primeros supercomputadores, la primera máquina arcade de la historia, Galaxy Game, el mítico Deep Blue, la supercomputadora que desarrolló IBM para retar a Kasparov en una partida de ajedrez, o computadoras que marcarían el inicio de grandes compañías, como por ejemplo, el Apple I .

La divulgación es otra de las líneas de actuación del Computer History Museum y, como se puede comprobar en su canal de YouTube, la institución organiza debates y encuentros con figuras clave de la industria. Pioneros como los miembros del Homebrew Computer Club, o personajes clave de la industria actual, como Marissa Mayer o Eric Schmidt, suelen formar parte de los programas de los eventos de este museo.

2. Museo Torres Quevedo - Madrid, España

En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid se encuentra un museo que, aunque no es demasiado conocido para el gran público, está dedicado a una de las figuras clave de la ingeniería en España: Leonardo Torres Quevedo (1852-1936).



Museo Torres Quevedo - Telégraphe Hughes.jpg

La Universidad Politécnica de Madrid alberga el Museo Torres Quevedo

El Museo Torres Quevedo ofrece a sus visitantes una completa colección de máquinas, documentos originales, prototipos e instrumentos que pertenecieron al ingeniero e inventor español Leonardo Torres Quevedo; una figura de referencia en la ingeniería en España que trabajó en el desarrollo de máquinas de cálculo, sistemas de transmisión inalámbrica y sistemas electromecánicos para disputar partidas de ajedrez entre un humano y una máquina.

En el museo podremos contemplar calculadoras algebraicas y dispositivos mecánicos para resolver ecuaciones de segundo grado, dos prototipos de los autómatas ajedrecistas que eran capaces de disputar una partida simplificada de ajedrez contra un humano y, quizás, uno de los sistemas más importantes de los desarrollados por Torres Quevedo: el strongtelekino, un autómata presentado en la Academia de Ciencias de París en 1903 que era capaz de ejecutar órdenes transmitidas, a distancia, mediante telegrafía sin hilos.

Otro de los ámbitos de actuación de Torres Quevedo fueron los teleféricos y trasbordadores; un área de trabajo en la que desarrolló el funicular del Niágara, construido entre 1915 y 1916, del que se pueden ver algunas de sus maquetas.

3. The Tech Museum of Innovation - San José, Estados Unidos

En la californiana ciudad de San José, donde se encuentran las sedes centrales de empresas como Cisco o eBay, se sitúa The Tech Museum of Innovation, también conocido como "The Tech". Este museo interactivo está orientado, principalmente, a las familias y el público infantil. Es un espacio que abrió sus puertas en 1990 y, posteriormente, se trasladaría a su ubicación actual en octubre de 1998 (un espacio de 12.300 metros cuadrados y 3 plantas diseñado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta).


Tech Museum of Innovation, fachada principal

El museo ofrece talleres para introducir a los jóvenes visitantes en ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología, áreas de trabajo para construir robots, una zona expositiva dedicada a la tecnología aplicada al ámbito de la medicina y las ciencias de la salud, una zona dedicada a la innovación inspirada en Silicon Valley (donde los visitantes podrán probar un reactable, el instrumento musical desarrollado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y un laboratorio de pruebas y prototipos donde desarrollar artefactos al más puro estilo de una startup.


Tech Museum of Innovation, zona dedicada a Silicon Valley

4. Deutsches Museum - Munchen, Alemania

Deutsches Museum von Meisterwerken der Naturwissenschaft und Technik es el nombre que recibe el Museo de Tecnología de la ciudad alemana de Múnich; un espacio de 4,8 hectáreas que se corona como el museo de ciencia y tecnología más grande del mundo y que, según se comenta, requiere de 8 jornadas completas para visitarlo en su totalidad.



Fachada principal del Deutsches Museum

El museo, fundado en 1903 por Oskar von Miller, está compuesto por alrededor de 50 zonas temáticas que muestran un catálogo de 18.000 objetos, una fracción pequeña de todos los objetos que forman parte de los fondos de la institución (que ascienden a 60.000 objetos y más de 850.000 libros y textos originales).

El museo abarca ciencias naturales, tecnología, transporte, materiales y construcción, instrumentos musicales y energía; concretamente, en las zonas dedicada a la tecnología, los visitantes podrán encontrar recorridos históricos que muestran la evolución en equipos de telecomunicaciones, en computadores y ordenadores personales en circuitos integrados y componentes electrónicos o, incluso, una zona dedicada a tecnologías emergentes como la nanotecnología o la robótica.

Entre los objetos que podremos encontrar en este museo se encuentran los primeros computadores fabricados en Alemania a principios de los años 40 ( Zuse Z3 y Zuse Z4) e, incluso, una jaula de Faraday.

5. Computerspielemuseum - Berlín, Alemania

Computerspielemuseum, es decir, el Museo de los Videojuegos, es uno de los lugares clave que hay que visitar si se viaja a Berlín (Alemania). Si eres un apasionado de la tecnología y, especialmente, del mundo de los videojuegos, los 500 metros cuadrados de exposición de este espacio, que abrió sus puertas en enero de 2011, te llevarán de viaje por la historia del ocio electrónico a través de una colección de 14.000 juegos y 2.300 piezas de hardware entre consolas de videojuegos, máquinas arcade y todo tipo de accesorios concebidos para jugar con videojuegos.

En el ámbito europeo, este museo atesora una de las mayores colecciones del continente y, a nivel global, es una de las colecciones más importantes del mundo.
Fachada principal del Museo de los Videojuegos de Berlín
Entre sus fondos, el museo muestra a los visitantes una réplica de uno de los primeros computadores destinados, de manera específica, a ser utilizados para el ocio: NIMROD. También podremos encontrar máquinas arcade originales de Space Invaders, Pong o Computer Space y un singular paseo de la fama en el que se exponen los 50 sistemas de entretenimiento más importantes de la historia donde podremos encontrar sistemas como el Apple II, el Commodore PET, la consola Mega Drive de Sega o, incluso, las primeras máquinas portátiles de Nintendo.


6.National Cryptologic Museum - Fort Meade, Estados Unidos

Si el mundo de la critografía suele captar tu atención, uno de los lugares que debes visitar es, sin duda alguna, el National Cryptologic Museum. Este singular museo está situado en la ciudad de Odenton, en el Estado de Maryland (Estados Unidos); concretamente, en una base del ejército estadounidense: Fort Meade.

El nombre de Fort Meade es bastante conocido, es el lugar en el que se juzgó al soldado Manning y también es el lugar en el que se encuentra la sede de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Precisamente, bajo el paraguas de la NSA se creó este museo para recoger la historia de la criptología y tender, de esta forma, un puente entre los ciudadanos y la actividad de la NSA.

El museo, que abrió sus puertas al público en el año 1993 (originalmente se concibió para "uso interno" de los empleados de la NSA), es uno de los lugares de referencia en lo que se refiere a criptología y recibe más de 50.000 visitantes cada año.

En sus dependencias podremos encontrar dispositivos que ilustran la historia de la criptología y su aplicación práctica en el siglo XVIII, en la Guerra Civil de Estados Unidos, en la Primera y Segunda Guerra Mundial o durante el periodo de la Guerra Fría; cabe destacar su exposición sobre la máquina Enigma utilizada por Alemania en la Segunda Guerra Mundial y la Bomba Electromecánica, la máquina desarrollada por los aliados para descifrar los códigos alemanes.

7. Bletchley Park - Reino Unido

Si en Estados Unidos se encuentra uno de los museos de referencia sobre criptología, en Europa tenemos la suerte de contar con el lugar que hizo cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial y donde, además, trabajó el gran Alan Turing: Bletchley Park.

Bletchley Park fue el complejo al que fueron destinados los mejores matemáticos, ingenieros y físicos del Reino Unido para trabajar, a las órdenes del servicio de inteligencia, y descifrar el código Enigma de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Situado a unos 80 kilómetros de Londres, este complejo es, hoy en día, un museo en el que recordar el trabajo realizado por los codebreakers que desarrollaron los primeros computadores destinados a descifrar códigos: The Bombe y Colossus.

En el museo podremos ver máquinas Enigma y ver en funcionamiento una réplica exacta del computador Colossus, la máquina que descifró los códigos alemanes. Además, en el complejo de Bletchley Park también se encuentra The National Museum of Computing, un museo que abrió sus puertas en el año 2007 y tiene como función la de recopilar y restaurar computadores clave en la historia de la tecnología y, en los casos en los que la restauración no es posible, construir réplicas de estos computadores.

8. Miraikan - Tokio, Japón

En el distrito de Odaiba en Tokio (Japón) se encuentra el Miraikan, es decir, el Museo Nacional de las Ciencias Emergentes y la Innovación ( Nippon Kagaku Mirai-kan), un espacio expositivo creado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón y que abrió sus puertas en julio del año 2001.

El museo abarca temáticas científicas (universo, biología, medicina, cambio climático, etc.) y también tecnológicos (robótica, sociedad de la información, redes y el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana); un amplio abanico de posibilidades donde la robótica juega un papel clave en un museo en el que ASIMO (el famoso robot que desarrolló Honda y que era capaz de subir escaleras o bailar) es el indiscutible rey del museo.

Además de ASIMO, los visitantes podrán echar un vistazo al futuro y comprobar cómo podríamos vivir en el año 2050 gracias a la tecnología o entender cómo funciona la transmisión de datos a través de Internet mediante modelos a "escala gigante" de sistemas de comunicación.

9. Heinz Nixdorf MuseumsForum

En la ciudad alemana de Paderborn se encuentra el que se dice que es el mayor museo sobre computadoras del mundo, el Heinz Nixdorf MuseumsForum.

El museo fue creado por Heinz Nixdorf, una de las figuras clave del sector tecnológico en Alemania durante los años 50 y 60 y fundador de Nixdorf Computer AG (que luego sería adquirida por Siemens y, posteriormente, pasaría a Wincor Nixdorf). Nixdorf empezó a concebir la idea de abrir un museo sobre la historia de la computación en 1977, apoyándose en su propia colección de computadoras; con el paso de los años iría adquiriendo más fondos para un museo que no llegó a ver abrir sus puertas pero cuya idea continuó la Fundación Nixdorf hasta hacerlo realidad en octubre de 1996.


Colección de calculadoras digitales del Heinz Nixdorf MuseumsForum

El museo de Heinz Nixdorf hace un completísimo recorrido por la historia de la computación desde sus orígenes más básicos (código binario, codificaciones, procesamiento de señales...) pasando por la teoría de la información, los primeros computadores, los primeros mainframes que llegaron a las empresas en los años 60, las computadoras básicas y las calculadoras o la explosión de la computación con su entrada en los hogares. Vale la pena ver la extensa colección de calculadoras digitales expuestas en el museo o su colección de computadores personales; un paseo por la historia de la tecnología que podemos dar desde Europa en un museo que, posiblemente, sea desconocido para gran parte del público.

10. Intel Museum - Santa Clara, Estados Unidos

En la ciudad de Santa Clara, en California, se encuentra la sede central de una de las empresas clave en el sector tecnológico: Intel. Además de la sede central de la compañía, el número 2200 de Mission College Boulevard alberga un museo muy interesante para los interesados en el mundo de la tecnología y su historia: el Intel Museum.

El museo nació en la década de los 80 con el objetivo de preservar la historia de Intel y originalmente no se concibió como un espacio expositivo de carácter público. Sin embargo, en 1992 decidió abrir sus puertas al público y, desde entonces, ha triplicado su tamaño. El museo, como nos podemos imaginar, se centra en la historia de Intel y, por tanto, en la historia de los microprocesadores y el desarrollo de los circuitos integrados.

En el museo de Intel podremos conocer a los fundadores de la compañía, entender la famosa Ley de Moore o conocer los primeros microprocesadores que salieron al mercado, como el Intel 4004, que fue el primer microprocesador de la historia.


Encuentre más en eldiario.es. Este artículo está amparado con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Imágenes: Dzou (Wikipedia), Ted Eytan (Flickr), Assenmacher (Wikipedia), Coolcaesar (Wikipedia), Robert Malmgren (Wikipedia), IEEE, Campus Moncloa, HarshLight (Flickr), SparkFun Electronics, Max-k muc (Wikipedia), Oleg Alexandrov (Wikipedia) y Jason Ruck (Wikipedia)

Wednesday, February 4, 2015

¿Que tienen en común Frank Sinatra, Marlon Brando, Winston Churchill, Ernest Hemingway y FELTi?

Con más de 80 años, atesora una historia que le permitió convertirse en la instalación insigne de la hotelería en la Isla: "El Castillo Encantado".

Las galerías de los jardines, que recuerdan los claustros monásticos de arcadas hispano-morunas, y la sobria elegancia de la edificación, unida al gusto con que fue decorada, permitieron su bautizo por Alejo Carpentier como “El castillo encantado”, deslumbrante como pocas y símbolo de opulencia.

Fundado el 30 de diciembre de 1930, bajo la promoción  “Una locación de lujo en el paraíso tropical”, este hotel ha cautivado a miles de personalidades de todo el mundo. La instalación fungió como sala de reuniones para la más alta jerarquía de la mafia italiana; cuna de vicios y juegos; sede del gobierno de los años 50; foco de conspiraciones y hábitat natural para estrellas y directores de cine, enamorados de las sensaciones que las vistas al mar y la belleza de una ciudad como La Habana producen sobre el espíritu más reacio a la sensibilidad.

Hasta "el Nacional", como le llaman los cubanos, llegaron nombres recordados del Hollywood de los años dorados como: Johnny Weissmüller, el mítico Tarzán, el cómico Buster Keaton, Errol Flynn, Ava Gardner y Frank Sinatra, Marlon Brando y el dibujante Walt Disney. Allí sentaron campamento Libertad Lamarque, María Félix, Mario Moreno, Germán Valdés y Jorge Negrete. 

Fue anfitrión para el inmemorial Ernest Hemingway y también para Wisnton Churchill. En su Salón de la historia reposan en instantáneas, las huellas dejadas a su paso por Oliver Stone, Gael García Bernal, Cecilia Roth, Susú Pecoraro, Robert Redford, Robert de Niro, Marlon Brando, Benicio del Toro, Johnny Depp y Steven Spielberg.

Se cuenta que allí, en el saliente costero de Punta Brava, en lo más alto de la loma de Taganana casi al extremo de la caleta de San Lázaro, el prestigioso director de cine Steven Spielberg, le dijo a su esposa: ¡Dime si esto no es maravilloso!

Si visita el Hotel Nacional, podrá conocer sus particularidades arquitectónicas; su formidable y elevada ubicación frente a mar; sus muy competitivos servicios y confirmará el por qué es considerado uno de los diez hoteles Palacio del Mundo.

Es un Monumento Nacional; Patrimonio de la Humanidad, Cuenta con las distinciones Memoria del Mundo y Mejor establecimiento turístico de Cuba por la encuesta de World Travel Group, asi como el Premio por la Excelencia otorgado por la Agencia de Viajes Thomas Cook. 

Para el Comité Organizador de FELTi 2015 resulta meritorio, poder contar con un partner que ofrecerá a sus delegados una estancia inolvidable.

Thursday, January 15, 2015

21 consejos al iniciar 2015 para la empresa en internet


Imprimir este ArtículoRecomendar este ArtículoTamaño de letra pequeñaTamaño de letra medianaTamaño de letra grande
RSSTwitterFacebookDiggDelicious


GoogleWindows LiveStumble

Todas las organizaciones tienen grandes expectativas para el desempeño de sus canales interactivos en el nuevo año, especialmente si han adoptado la comunicación digital como pieza fundamental de su estrategia empresarial y cuentan con el "mercadeo de contenidos" o inbound marketing para alimentar sus embudos de información, persuasión y conversión.

En este contexto proponemos dedicar un tiempo a revisar la posición competitiva, los planes, la configuración y la participación en los medios propios, comprados y adquiridos para iniciar 2015 con un buen pie.

Como guía usaremos el modelo operativo de las 4P:
• Propósito claro
• Plan de acción
• Presencia digital inteligente
• Personas capacitadas
• Extra: Publicidad en línea
A continuación algunas recomendaciones que hacemos para incorporar el aprendizaje del año anterior, preguntarnos sobre nuestras aspiraciones futuras y hacer los ajustes para asegurar el éxito en el nuevo año.

Propósito claro [P1]
• Verificar la vigencia de las declaraciones estratégicas:
Los valores, visión y misión de una organización definen su carácter, su rumbo, y sus prioridades. Este es un buen momento para hacer una revisión considerando la evolución del negocio e involucrando a personas clave de todos los departamentos.

• Validar la alineación de los objetivos de la empresa:
Aún con las mismas declaraciones estratégicas, es importante evaluar los cambios en el entorno, en el mercado y en la posición competitiva. Con los recursos disponibles ¿Tenemos las mismas aspiraciones que el año anterior?
• Actualizar los perfiles de nuestra audiencia:
La definición del público objetivo es más compleja que antes. Debemos identificar y describir los grupos de interés para los que trabajamos (clientes, intermediarios, proveedores, comunidades) con rasgos comunes. También la gente cambia.

Plan de acción [P2]
• Validar indicadores y metas:
Es importante "aterrizar" los objetivos renovados e identificar esas variables que permitan orientar la acción y medir el avance hacia su cumplimiento, proponiendo metas específicas, alcanzables, relevantes y en un tiempo determinado.
• Confirmar la mezcla de medios y su jerarquía:
A lo largo del año pueden haber evolucionado las audiencias y su comportamiento, generando mejores resultados en unos canales, o mostrando nuevas potencialidades de vinculación, construcción de marca, posicionamiento y rentabilidad.
• Actualizar el calendario editorial:
El plan de contenidos debe ajustarse para tomar en cuenta el calendario general, las circunstancias y estacionalidad del mercado meta, e incorporar el propio programa de eventos internos, lanzamientos, campañas publicitarias y otros.
• Repasar los protocolos de actuación:
¿Qué situaciones del año anterior afectaron la imagen de la empresa, el mercado y los competidores? ¿Qué enseñanzas se pueden incorporar en los protocolos de gestión regular y manejo de crisis?
• Revisar herramientas y presupuesto:
Con nuevos objetivos, indicadores y metas es posible que se requiera cambiar las herramientas de gestión, seguimiento y reporte, así como las estimaciones de inversión en personal interno y externo, equipos y licencias.

Presencia digital inteligente [P3]
Esta P tiene dos vertientes: La construcción y configuración de los canales y la manera como los usamos en el tiempo.
Optimización de canales
• Incorporar el diseño responsivo:
El creciente uso de smartphones y equipos móviles hace imprescindible que el sitio corporativo pueda adaptarse a cualquier pantalla automáticamente - móvil, tableta, laptop, desktop - y ofrecer una buena experiencia de navegación e interacción.
• Instalar (y usar) herramientas de seguimiento:
Google Analytics y Google Web Master Tools son apenas dos de las más importantes y son gratuitas. La primera sirve para medir el tráfico y comportamiento de la audiencia, la segunda para asegurar la salud del sitio y prevenir errores de SEO.
• Revisión SEO:
Confirmar la presencia de las principales meta-etiquetas y correcta configuración de elementos para optimizar la visibilidad a los buscadores, entre ellos el título y descripción de cada página, y las etiquetas de las imágenes, por mencionar algunos.
Optimización de contenidos
• Validar información de contacto:
¿Son correctos los datos en la página de contacto? ¿Se sabe con certeza a quién llega la información de los formularios que aparecen en el sitio? La organización pudo haber variado en el año y la interacción es fundamental para el negocio.
• Generar contenidos de calidad:
Se dice que el (buen) contenido es el rey, la conversación es la reina y SEO es el poder detrás del trono. El contenido de calidad está alineado con los intereses de la audiencia, es capaz de impulsar las interacciones y el posicionamiento SERP.
• Ejecutar el plan de contenidos:
Atención a la extensión, frecuencia, tono y carácter de las publicaciones, de acuerdo al calendario editorial, tomando en cuenta técnicas de SEO y en las proporciones previstas de contenido formativo, informativo, promocional y dinamizador.

Personas capacitadas [P4]
• Confirmar que se cubren expectativas de rendimiento:
Particularmente y en conjunto, el equipo debe ser capaz de desarrollar las actividades previstas: levantamiento y publicación de contenidos, adecuada interacción y oportuna respuesta a preguntas, generación y presentación de informes.
• Involucrar a otras personas en la generación de contenidos:
Manteniendo los lineamientos, otros especialistas internos pueden contribuir con la gestión comunicacional aportando artículos terminados, datos de interés sobre su área, o sugiriendo respuestas para menciones y situaciones detectadas.
• Programar actividades de formación y actualización:
Además cursos y talleres abiertos o in-company, es interesante considerar charlas y conversatorios internos para comunicar resultados, resaltar los aportes en la labor de otros departamentos y facilitar la participación de compañeros destacados.

Publicidad en línea [P+]
• Considerar la inversión en visibilidad o promoción:
Para construir marca o para impulsos puntuales, los tres sabores de la publicidad en línea pueden ser de gran ayuda: desplegada, en sitios de alto tráfico; segmentada, dirigida a perfiles específicos; o contextual, activada por palabras clave.
• Repensar los perfiles de las audiencias:
Al hacer publicidad en Facebook seleccionamos la ubicación, género, edad, nivel educativo, relaciones e intereses que deben ser reevaluados y ajustados de acuerdo a los resultados del período anterior y las expectativas del próximo año.
• Evaluar las palabras clave y su evolución:
Si usamos Google AdWords, la atención se centra en las palabras clave - positivas y negativas - que usan los clientes al buscar los productos de la empresa ¿Hay cambios en el lenguaje? ¿Hay nuevas propuestas? ¿Qué ha dado resultado?
• Incorporar el "re-marketing":
Tanto Facebook como Google permiten identificar a los usuarios que visitan el sitio corporativo para darles un seguimiento especial y manejarlos como una audiencia distinta, más avanzada en el embudo de conversión.
Estos consejos son suficientemente generales como para implementarlos en cualquier empresa que desee mejorar sus resultados en 2015, pero con todo gusto podemos ofrecer asesoría especializada para la actualización de la alineación estratégica y el plan de acción, la optimización de canales, la gestión delegada sus comunicaciones digitales - community management - y el adiestramiento de equipos de trabajo.
José Antonio Maldonado B.


Imagen de cabecera inspirada por buywebsitetrafficfast.com.

Nominados a los Oscar 2015


Imprimir este ArtículoRecomendar este ArtículoTamaño de letra pequeñaTamaño de letra medianaTamaño de letra grande
RSSTwitterFacebookDiggDelicious


GoogleWindows LiveStumble

Hace tan sólo unas horas, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EEUU dio a conocer la lista completa de nominados para la 87° edición de los Premios Oscar, ceremonia a realizarse el próximo 22 de Febrero. Y, como siempre, muchas de las predicciones fueron acertadas, como también se hicieron las sorpresas que decepcionaron a más de uno.

Las cintas con más nominaciones son "Birdman" de Alejandro González Iñárritu y "The Gran Budapest Hotel" de Wes Anderson, cada una con 9, seguidas por "The Imitation Game" con 8, "Boyhood" y "American Sniper" con 6, y finalmente, con cinco nominaciones, "Whiplash", "Interstellar" y "Foxcatcher". Destacable es Alexander Desplat, quien se lleva dos nominaciones a Mejor Banda Sonora por dos películas distintas: "The Imitation Game" y "The Gran Budapest Hotel".

Entre las grandes sorpresas, es notable la ausencia de "Big Eyes" de Tim Burton sin ninguna nominación, las actuaciones no consideradas de Jessica Chastain ("A Most Violent Year"), Amy Adams ("Big Eyes"), Jennifer Aniston ("Cake") y Channing Tatum ("Foxcatcher"); así como la tremenda banda sonora de Atticus Ross por "Gone Girl". 

Por otra parte, ni Christopher Nolan ("Interstellar") ni David Fincher ("Gone Girl") fueron llamados como Mejor Director, y muchos extrañaron a "Lego: The Movie" entre las Mejores Películas de Animación.

A continuación, la lista completa de nominados:

MEJOR PELÍCULA
- American Sniper
- Birdman
- Boyhood
- The Grand Budapest Hotel
- The Imitation Game
- Selma
- The Theory of Everything
- Whiplash

MEJOR ACTOR
- Steve Carell (Foxcatcher)
- Bradley Cooper (American Sniper)
- Benedict Cumberbatch (The Imitation Game)
- Michael Keaton (Birdman)
- Eddie Redmayne (The Theory of Everything)

MEJOR ACTRIZ
- Marion Cotillard (Two Days, One Night)
- Felicity Jones (The Theory of Everything)
- Julianne Moore (Still Alice)
- Rosamund Pike (Gone Girl)
- Reese Witherspoon (Wild)

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
- Robert Duvall (The Judge)
- Ethan Hawke (Boyhood)
- Edward Norton (Birdman)
- Mark Ruffalo (Foxcatcher)
- J.K. Simmons (Whiplash)

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
- Patricia Arquette (Boyhood)
- Laura Dern (Wild)
- Keira Knightly (The Imitation Game)
- Emma Stone (Birdman)
- Meryl Streep (Into the Woods)

MEJOR DIRECTOR
- Birdman (Alejandro G. Iñarritu)
- Boyhood (Richard Linklater)
- Foxcatcher (Bennett Miller)
- The Grand Budapest Hotel (Wes Anderson)
- The Imitation Game (Morten Tyldum)

MEJOR GUION ORIGINAL
- A.G. Iñárritu, N. Giacobone y A. Dinelaris (Birdman)
- Richard Linklater (Boyhood)
- Dan Futterman y E. Max Frye (Foxcatcher)
- Wes Anderson y Hugo Guinnes (The Grand Budapest Hotel)
- Dan Gilroy (Nightcrawler)

MEJOR GUION ADAPTADO
- Jason Hall (American Sniper)
- Graham Moore (The Imitation Game)
- Paul Thomas Anderson (Inherent Vice)
- Anthony McCarten (The Theory of Everything)
- Damien Chazelle (Whiplash)

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
- Emmanuel Lubezki (Birdman)
- Robert D. Yeoman (The Grand Budapest Hotel)
- Ryszard Lenczewski y Lukasz Zal (Ida)
- Dick Pope (Mr. Turner)
- Roger Deakins (Unbroken)

MEJOR EDICIÓN (MONTAJE)
- Joel Cox y Gary D. Roach (American Sniper)
- Sandra Adair (Boyhood)
- Barney Pilling (The Grand Budapest Hotel)
- William Goldenberg (The Imitation Game)
- Tom Cross (Whiplash)

MEJOR PELÍCULA ANIMACIÓN
- Big Hero 6
- The Boxtrolls
- How to Train Your Dragon 2
- Song of the Sea
- The Tale of the Princess Kaguya

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
- Ida (Polonia)
- Leviathan (Rusia)
- Tangerines (Estonia)
- Timbuktu (Mauritania)
- Relatos Salvajes (Argentina)

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
- Alexandre Desplat (The Grand Budapest Hotel)
- Alexandre Desplat (The Imitation Game)
- Hans Zimmer (Interstellar)
- Gary Yershon (Mr. Turner)
- Jóhann Jóhannsson (The Theory of Everything)

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
- Everything is Awesome (The Lego Movie)
- Glory (Selma)
- Grateful (Beyond the Lights)
- I'm Not Gonna Miss You (Glen Campbell: I'll be Me)
- Lost Stars (Begin Again)

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
- American Sniper
- Birdman
- The Hobbit: The Battle of the Five Armies
- Interstellar
- Unbroken

MEJOR MEZCLA DE SONIDO
- American Sniper
- Birdman
- Interstellar
- Unbroken
- Whiplash

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
- The Grand Budapest Hotel
- Inherent Vice
- Into the Woods
- Maleficent
- Mr. Turner

MEJOR MAQUILLAJE
- Foxcatcher
- The Grand Budapest Hotel
- Guardians of the Galaxy

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
- Captain America: The Winter Soldier
- Dawn of the Planet of the Apes
- Guardians of the Galaxy
- Interstellar
- X-Men: Days of Future Past

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- The Grand Budapest Hotel
- The Imitation Game
- Interstellar
- Into the Woods
- Mr. Turner

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
- Crisis Hotline: Veterans Press 1
- Joanna
- Our Curse
- The Reaper (La Parka)
- White Earth

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
- The Bigger Picture
- The Dam Keeper
- Feast
- Me and My Moulton
- A Single Life

MEJOR CORTOMETRAJE FICCIÓN
- Aya
- Boogaloo and Graham
- Butter Lamp
- Parvaneh
- The Phone Call

MEJOR DOCUMENTAL
- Citizenfour
- Finding Vivian Maier
- Last Days in Vietnam
- The Salt of the Earth
- Virunga

OSCAR HONORÍFICO
Maureen O'Hara, Jean-Claude Carrière, Hayao Miyazaki y Harry Belafonte.


El sitio web elotrocine.cl está amparado con Licencia Creative Commons 4.0.