"

Friday, January 6, 2023

Pronóstico: Desafíos y las oportunidades que remodelan a las aseguradoras

Majesco, un líder mundial en soluciones de software de seguros en la nube para la transformación del negocio de seguros, anunció la disponibilidad de un nuevo informe de liderazgo intelectual, Future Trends, 8 Challenges Insurers Must Meet Now (Tendencias futuras, 8 desafíos que las aseguradoras deben enfrentar ahora). El nuevo informe identifica señales que se manifiestan en las tendencias actuales y emergentes que se precipitan en la industria de seguros con intensidad y velocidad constantes.

Mientras las señales están ahí, no todos las ven, las entienden o responden a ellas. El informe describe ocho desafíos y respuestas centrales sobre cómo las aseguradoras deben preparar y gestionar los cambios necesarios en sus modelos comerciales, productos, canales y tecnología, modificando e influyendo en sus estrategias, prioridades, planes y presupuestos.

El cambio y la disrupción son constantes y ofrecen escenarios que cambian el juego en toda la industria. Hoy enfrentamos nuevos desafíos que incluyen la economía de mercado de la inflación, los desafíos de la cadena de suministro, el aumento de las tasas de interés y el bajo desempleo. 

Estamos lidiando con la creciente realidad de los riesgos sociales, climáticos y tecnológicos y su impacto potencial. Hay una gran cantidad de nuevos riesgos, que incluyen: disminución de la rentabilidad, aumento de los índices de siniestralidad y costos de siniestros, aumento de la demanda de capacidad de reaseguro, menores ingresos disponibles y la creciente pérdida de talento con las jubilaciones proyectadas dentro de la industria. La creciente importancia y la adopción de avances como tecnologías de plataforma, API, capacidades digitales, nuevas fuentes de datos y análisis avanzados ahora son cruciales para el liderazgo y el éxito de la industria.

Las aseguradoras de hoy enfrentan vientos en contra macroeconómicos y una creciente complejidad del riesgo, lo que afecta su capacidad de crecer, hacer que el capital sea más eficiente y reducir los costos mientras cumplen con las crecientes expectativas de los clientes, lo que exigirá que se concentren en optimizar e innovar su negocio para seguir siendo relevantes y competitivos. ”, dice Denise Garth, directora de estrategia de Majesco. 

“Si bien no sabemos cuál será la próxima interrupción importante, sí sabemos que debemos estar preparados, pisando el acelerador a fondo”. Priorizar iniciativas que permitan la estrategia, incluidos los recursos y la financiación, ahora es más importante que nunca”.

Incluso con estos desafíos, hay entusiasmo por el futuro. Dadas las nuevas señales reflejadas en los desafíos macroeconómicos, sería tentador retroceder. Incluso los líderes pueden verse tentados, en una economía incierta, a reaccionar de forma exagerada recortando presupuestos, reduciendo las inversiones en tecnología y reduciendo la innovación. 

La historia reciente ha demostrado que sería un error. Desde el colapso de las punto com en 2000-2001 hasta la crisis financiera de 2007-2008, el surgimiento de InsurTech y la pandemia de COVID demostraron que esta estrategia era miope. Aquellos que continuaron adelante e incluso aumentaron las inversiones frente a esos importantes desafíos del mercado superaron a la competencia y estaban mejor preparados para responder a la próxima disrupción.

Obtenga más información descargando "Tendencias futuras, 8 desafíos que las aseguradoras deben enfrentar ahora", aquí.


Sobre Majesco
Majesco es el socio que las aseguradoras de P&C y L&AH eligen para crear y brindar experiencias excepcionales a los clientes. Combinamos nuestra experiencia en tecnología y seguros para anticiparnos a lo que viene, sin perder de vista lo que es importante ahora. Más de 350 aseguradoras, desde greenfields y nuevas empresas hasta algunas de las aseguradoras más grandes del mundo, confían en las soluciones de plataformas SaaS de Majesco de núcleo, datos, análisis, digital y rico ecosistema de socios para crear su próximo ahora.
Como líder de la industria, no creemos en la gestión del riesgo evitando el cambio. Adoptamos el cambio, incluso lo provocamos, para anticiparnos al riesgo y mantenernos a la vanguardia. Con más de 900 implementaciones exitosas, estamos calificados de manera única para cerrar la brecha entre un enfoque tradicional de la industria de seguros y una mentalidad puramente digital. Brindamos a los clientes la confianza para decidir, los productos para realizar y el seguimiento para ejecutar.

Thursday, December 22, 2022

¿Qué es la Industria 5.0 y cómo cambiará radicalmente tu estrategia empresarial?

Para muchas empresas, la Industria 4.0 sigue siendo el “próximo paso” en el que deberían centrarse, o la tendencia a la que están adoptando actualmente su estrategia. Refleja la cuarta revolución industrial desencadenada y habilitada por los desarrollos en TI. Los elementos clave incluyen automatización, robotización, análisis de big data, sistemas inteligentes, virtualización, IA, aprendizaje automático e Internet de las cosas.

Si bien las empresas e industrias aún se encuentran en medio de esta cuarta revolución, la próxima revolución ya está en camino: la Industria 5.0. Pero antes de que entre en pánico y trate de tomar decisiones apresuradas, hagamos un repaso rápido. ¿Qué significa Industria 5.0 y cuáles son sus implicaciones para su estrategia comercial actual y futura?

¿Qué es la Industria 5.0?

El concepto de Industria 5.0 es relativamente nuevo. Según la Unión Europea, Industry 5.0 “proporciona una visión de la industria que va más allá de la eficiencia y la productividad como únicos objetivos, y refuerza el papel y la contribución de la industria a la sociedad” y “Coloca el bienestar del trabajador en el centro del proceso productivo y utiliza las nuevas tecnologías para generar prosperidad más allá del empleo y el crecimiento respetando los límites de producción del planeta”. Complementa el enfoque de Industria 4.0 al “poner específicamente la investigación y la innovación al servicio de la transición hacia una industria europea sostenible, centrada en el ser humano y resiliente”.

En otras palabras, en esencia, Industria 5.0 refleja un cambio de un enfoque en el valor económico a un enfoque en el valor social, y un cambio en el enfoque del bienestar social (welfare) al bienestar personal (wellbeing).

Esto es bastante. Pero, por supuesto, no es nuevo. Los llamados a un mayor énfasis al valor social del bienestar personal son tan antiguos como el propio capitalismo y desde entonces se han escuchado ecos de él: piense en la Responsabilidad Social Corporativa, ESG o Triple Bottom Line, por ejemplo. Pero poner a las personas y al planeta en lugar de las ganancias y el crecimiento en el centro del escenario en la definición misma de Industria es algo nuevo. Nunca antes habíamos visto un énfasis tan radical en la reutilización de los objetivos centrales de la industria.

El enfoque en el valor social y el bienestar encaja en un desarrollo que está cobrando impulso en los últimos años en particular. Coincide con la perspectiva alarmante y refrescante sobre los negocios y la economía que se da en libros esenciales como Donut Economics de Kate Raworth (2017), Green Swans de John Elkington (2020) y Net Positive de Paul Polman y Andrew Winstons (2021).

¿Qué significa Industria 5.0 para su estrategia?

La idea de Industria 5.0 no se limita a la "industria". Se aplica a todos los sectores y todas las organizaciones que uno pueda imaginar. Esto significa que su aplicabilidad es significativamente más amplia que la Industria 4.0. Por lo tanto, al discutir las implicaciones de la Industria 5.0 para la estrategia, debemos adoptar una perspectiva amplia y general que se aplique a todas las industrias. Como explica la Comisión Europea en esta infografía, la Industria 5.0 tiene tres pilares clave: centrada en el ser humano, resiliente y sostenible. Los tres tienen implicaciones significativas para la estrategia empresarial.

Industria 5.0


Los Tres Pilares de la Industria 5.0
Basada en la publicación de la UE “Industry 5.0 human-centric, sustainable and resilient”.

Estrategia centrada en el ser humano

Una estrategia centrada en el ser humano es aquella que, según la infografía, “promueve el talento, la diversidad y el empoderamiento”. El cambio más importante que esto sugiere es el de ver a las personas como medios (por ejemplo, en recursos humanos) a diferencia de ver a las personas como fines. O, en otras palabras, un cambio de perspectiva: de las personas al servicio de las organizaciones, a las organizaciones al servicio de las personas.

Esto es más radical de lo que puede parecer a primera vista. Y se alinea bien con los desarrollos actuales en el mercado laboral. En muchas industrias y países, encontrar, atender y conservar el talento se ha convertido en un desafío mucho mayor que encontrar, atender y conservar a los clientes. Si este desarrollo continúa, la estrategia comercial debe darle un lugar adecuado, y eso es lo que busca la Industria 5.0.

La estrategia de hoy se trata principalmente de obtener una ventaja competitiva y utilizarla para crear un valor agregado único para los clientes. Esta mentalidad es una parte central del trabajo de Michael Porter, el profesor de estrategia más influyente hasta la fecha. Sin embargo, si las organizaciones se vuelven verdaderamente centradas en el ser humano, la primera implicación para la estrategia es que debe tratarse de obtener una ventaja competitiva y usarla para crear un valor agregado único para los empleados.

Estrategia resiliente

Como argumenta la Comisión Europea, una estrategia resiliente es “ágil y resiliente con tecnologías flexibles y adaptables”. Después del COVID-19, la escasez mundial de suministros y la guerra en Ucrania, hay pocos que no estén de acuerdo en que la resiliencia es clave, hoy y en el futuro.

Sin embargo, también se trata de un cambio más radical de lo que inicialmente parece. Si bien la agilidad y la flexibilidad ya llevan más tiempo en la agenda corporativa, estas en sí mismas no conducen necesariamente a una mayor resiliencia. Como se anotó anteriormente en este artículo, los negocios de hoy en día están impulsados en gran medida por la eficiencia y la optimización de las ganancias, no por la resiliencia. Y es también este enfoque en la eficiencia lo que impulsa muchas iniciativas para hacer que las empresas sean más ágiles y flexibles, especialmente en su versión “lean”. En todo caso, esto puede hacerlos menos resistentes en lugar de más.

Si nos damos cuenta de que la resiliencia se convertirá verdaderamente en uno de los tres pilares de la Industria 5.0, significa que el enfoque principal de la estrategia ya no estará en el crecimiento, las ganancias y la eficiencia, sino en la creación de organizaciones que sean "antifrágiles", lo que significa que sean capaces de anticipar, reaccionar y aprender oportuna y sistemáticamente de cualquier crisis y así asegurar un desempeño estable y sostenible.

Estrategia Sostenible

Con las preocupaciones actuales ampliamente compartidas sobre el cambio climático, la noción de sostenibilidad apenas necesita una introducción. Siguiendo a la Comisión Europea, una estrategia sostenible “dirige la acción sobre la sostenibilidad y respeta los límites planetarios”. Esto implica, por ejemplo, que las organizaciones deben prestar atención a las tres P del Triple Bottom Line y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al igual que los dos primeros pilares, también este es un cambio radical. Hasta ahora, los esfuerzos de sustentabilidad corporativa se han centrado en gran medida en reducir o minimizar el daño, o en el “lavado verde” (greenwashing), pero dejemos eso fuera de la discusión. ‘Business as usual’, sí, pero más responsable.

Sin embargo, adoptar plenamente la sostenibilidad en la estrategia de una empresa implica mucho más de lo que se ha hecho actualmente. En lugar de limitarse a reducir el impacto negativo de una empresa, las empresas verdaderamente sostenibles se centran en aumentar su impacto positivo. En su libro que lleva el mismo título, Polman y Winston llaman a esa forma de hacer negocios “Net Positive”. En la misma línea, Elkington habla de “cisnes verdes” (Green Swans), para referirse a las disrupciones positivas generadas por la empresa con el objetivo de hacer de nuestro mundo un lugar mejor. En otras palabras, la estrategia en Industry 5.0 significa que las empresas se están convirtiendo en parte de la solución, en lugar de ser parte del problema.

¿Que sigue?

Hasta ahora, el concepto Industria 5.0 no ha ganado mucha tracción todavía. Las empresas todavía están muy comprometidas con la Industria 4.0, o incluso con versiones anteriores. Además, el carro de la sostenibilidad acaba de empezar a moverse seriamente. Sin embargo, el hecho de que la UE empuje a las empresas hacia el siguiente nivel y construya su marco de Industria 5.0 sobre estos tres pilares, brinda a las empresas una visión de lo que significará el verdadero progreso en los próximos años.

Si uno encuentra esta visión atractiva o desalentadora, diferirá mucho entre las empresas y entre las personas. Y la medida en que se adoptará también diferirá radicalmente. Pero dados los principales desafíos y crisis actuales a los que nos enfrentamos, es evidente que la Industria 5.0 es una respuesta plausible y preferida. Una vez que las organizaciones, y como resultado las sociedades, se vuelvan más centradas en el ser humano, resistentes y sostenibles, podemos esperar que surjan soluciones.

Autor: Jeroen Kraaijenbrink (Twitter, LinkedIn). Original en inglés: forbes.com.

Imagen de cabecera: Industry 5.0 double exposure concept. GETTY.

Artículos relacionados:
- Seguramente ha escuchado sobre la Industria 4.0 … ¿Pero ya conoce la Industria 5.0?

Sunday, December 11, 2022

Transacciones de pago instantáneo superarán los 376.000 millones en todo el mundo para 2027

 


Un nuevo estudio de Juniper Research descubrió que la cantidad de transacciones de pago instantáneo superarán los 376.000 millones en todo el mundo para 2027; aumentando de 97 mil millones en 2022, un crecimiento del 289%.

Predice que un mayor despliegue de esquemas de pago transfronterizo instantáneo en múltiples países impulsará este crecimiento al permitir que las empresas y los consumidores se beneficien de una mayor velocidad y eficiencia.

Esta eficiencia se obtiene mediante el procesamiento de pagos a través de vías de pago instantáneo, que brindan ahorros de tiempo y costos, al mismo tiempo que ofrecen una mayor transparencia sobre las transacciones a las partes interesadas que las vías de pago tradicionales.

Un pago instantáneo es cualquier pago fuera de una red de tarjeta que sea capaz de recibir fondos en 10 segundos o menos.

Los reguladores desempeñarán un papel clave en los pagos instantáneos transfronterizos

El informe pronostica que las transacciones transfronterizas crecerán a un ritmo más rápido que las transacciones nacionales a nivel mundial. Anticipa que las transacciones transfronterizas aumentarán de 631 millones de pagos a nivel mundial en 2022 a más de 6 mil millones en 2027. La creación de esquemas de pago instantáneo por parte de organismos internacionales, como la UE, y un aumento de los acuerdos bilaterales entre estos organismos será clave. impulsores del crecimiento en los próximos cinco años.

Estos organismos serán esenciales en la creación de redes de pagos instantáneos transfronterizos, ya que tienen el capital y la influencia para conectar esquemas de pago dispares en diferentes regiones geográficas para maximizar la propuesta de valor de los pagos instantáneos. A su vez, el informe recomienda que los reguladores aumenten las asociaciones con organismos internacionales para ampliar los esquemas de pago y ampliar el acceso a los servicios de pago instantáneo.

Mayor eficiencia para impulsar la adopción empresarial

Además, el informe predice que las mayores eficiencias de tiempo y costo, y la mejor gestión del flujo de efectivo del uso de pagos instantáneos serán factores principales que influirán en las empresas para que adopten. Esto contribuirá a que el valor total de las transacciones de pago instantáneo aumente de 6 billones de dólares este año a 33 billones de dólares en 2027.



Vea el estudio de mercado de Pagos instantáneos aquí.

Descargue el documento técnico.


Monday, October 31, 2022

Las reuniones híbridas ya son parte de la actualidad

Actualmente las líneas divisoras del trabajo en oficina y el remoto se han desdibujado para dar cabida al formato híbrido, una modalidad que llegó para quedarse en el 2022 y los años venideros. Sin embargo, en contra de lo que podría esperarse, la mezcla de oficina en casa y trabajo presencial es más compleja que la simple adición de un toque virtual a las formas en que solíamos trabajar. 

De cara al futuro, tendremos una combinación de personas que trabajan desde casa y en la oficina. Es natural preguntarse si esta situación propiciará que las cosas en la oficina sean más complicadas o cómo será la colaboración entre los equipos de trabajo. La nueva normalidad ha provocado estos y más cuestionamientos que, ciertamente, han provocado ansiedad e incertidumbre.

En los últimos meses, la mayoría de las personas se ha familiarizado con el trabajo a distancia y con todo lo que esto implica a nivel técnico, aunque a menudo ha sido a base de prueba y error. Ahora que el regreso a las oficinas está sucediendo la gente tendrá que adaptarse de nuevo, pero esta vez para colaborar en un equipo híbrido que incluya tanto a los miembros remotos como a los de la oficina. 

¿Qué pueden hacer las organizaciones para satisfacer las necesidades de sus empleados? 

Varios proyectos de investigación han demostrado que la oficina tendrá que adaptarse a las actividades que los empleados quieran realizar en ella cuando sea turno de realizar trabajo en oficina. Aunque se prevé que la mayor parte de las reuniones tendrán una audiencia mixta de participantes, es decir, presenciales y a distancia, gran parte de la colaboración híbrida en realidad se realizará desde la sala de reuniones de la oficina.  

En una reciente investigación hecha por Barco se descubrió que el 57% de los empleados piensa que la sala de reuniones se convertirá en el espacio de la oficina más utilizado. Pero, lamentablemente, también se mostró que las salas de reuniones actuales no están adecuadamente equipadas para el trabajo híbrido y esto tiene diferentes causas.  

Un ejemplo de ello es que las personas tienen dificultades para configurar las salas de reuniones, sobre todo cuando se trasladan de una sala a otra. También tienen problemas para conectarse a los periféricos como la pantalla, cámara, los altavoces y el micrófono. Así que, si hay algo en lo que las organizaciones deberían centrar sus inversiones, es en las tecnologías de videoconferencia fáciles de usar. 

¿Cómo debe ser esa tecnología? 

Hay que tener en cuenta otra tendencia importante: en los últimos meses, se ha visto un gran aumento en el número de empleados que utilizan su propia computadora portátil para participar en reuniones virtuales. La expectativa es que, en el futuro, querrán seguir haciéndolo, incluso cuando vuelvan a la oficina. Esto convierte a las computadoras portátiles en las piezas centrales de la experiencia de trabajo híbrida.  

La computadora portátil ofrece a la gente familiaridad y facilidad de uso: los empleados sólo quieren entrar en una sala de reuniones, conectarse automáticamente a los periféricos desde su propio dispositivo, utilizar su propio software de videoconferencia preferido y comenzar a colaborar con el equipo de trabajo sin perder tiempo. Por esta razón las organizaciones que aprovechen esta tendencia estarán en el camino del éxito. 

Los pasados confinamientos han dejado a muchas personas fatigadas del tiempo que deben pasar frente a una pantalla, además de sentirse menos conectadas con sus empresas. Es por estas razones que existen dispositivos que estimulan el compromiso en la interacción híbrida (*).

La investigación mencionada anteriormente muestra que el bajo nivel de compromiso de los participantes en las reuniones es la razón número uno por la que éstas empeoraron en el último año. El Barómetro de Reuniones de Barco se desplomó de 17 en 2020 a -25 en 2021, lo que indica una creciente frustración con las reuniones virtuales. Una de las posibles soluciones es lograr que todos los participantes se sientan incluidos y sean parte de la conversación sin importar si se encuentran en la sala de juntas o en casa.  

Para alcanzar dicha meta se necesita una tecnología que facilite la conexión de las personas y que no suponga una fricción, ya que las dificultades técnicas pueden resultar excluyentes. Si alguien no puede oír a los participantes en la reunión y ellos no pueden oír a otra persona, entonces no se genera una interacción real en la que todos contribuyan.  

En los tiempos de reuniones híbridas, el compromiso es el nuevo oro, la nueva productividad. Por ello, la tarea que se tiene por delante es diseñar las salas de reuniones de las oficinas de forma que permitan a los participantes virtuales que se encuentran en lugares remotos sentirse parte de la acción y relacionarse con los demás participantes como si estuvieran allí, en la misma sala. Esto será cada vez más importante a medida que el ritmo de trabajo se reparta entre el hogar y la oficina.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

(*) Entre otras herramientas Barco destaca su ClickShare. “ClickShare es la herramienta perfecta para resolver los problemas que se presentan en las salas de reuniones híbridas. Con un sólo clic cualquier persona tendrá sincronizada su computadora portátil con el equipo periférico de la sala, sin tener que complicarse al investigar cómo y dónde van los cables del equipo. De esta forma, logramos tener una reunión con altos niveles de colaboración y compromiso para lograr las metas de la empresa”, menciona Rodrigo Cornejo, director de Canales de Barco.  
“Con ClickShare Bring Your Own Meeting (BYOM) y Bring Your Own Device (BYOD), es posible hacer que todos se sientan parte de la conversación al proporcionar una experiencia más envolvente a los participantes remotos y así disminuir la distancia que se interpone”, señala Cornejo. 

Sobre Barco   

Barco es un líder tecnológico mundial que desarrolla soluciones de visualización en red para los mercados del entretenimiento, la empresa y la salud. Nuestras soluciones tienen un impacto visible, ya que permiten a las personas disfrutar de experiencias de entretenimiento atractivas; fomentar el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones inteligentes en las organizaciones y ayudar a los hospitales a proporcionar a sus pacientes la mejor atención sanitaria posible. 

Con sede en Kortrijk (Bélgica), Barco obtuvo unas ventas de 804 millones de euros en 2021 y cuenta con un equipo global de más de 3.000 empleados, cuya pasión por la tecnología se plasma en más de 500 patentes concedidas. Barco cotiza en la Bolsa de Bruselas desde 1985. (Euronext: BAR; Reuters: BARBt.BR; Bloomberg: BAR BB).  

© Copyright 2021 por Barco 

Thursday, October 13, 2022

En 2023 el comercio mundial se ralentizará fuertemente

La Organización Mundial del Comercio señala que los responsables políticos se enfrentan a "opciones poco envidiables" al tratar de encontrar el equilibrio entre la lucha contra la inflación, el mantenimiento del pleno empleo y el avance de la transición a la energía limpia. Sin embargo, destaca que reducir las cadenas de suministro no hará más que agravar las presiones inflacionistas. Oriente Medio es la excepción y será la región que más crecerá este año.

El crecimiento del comercio mundial perderá impulso en el segundo semestre de este año y seguirá siendo escaso en 2023, ya que múltiples perturbaciones pesan sobre la economía mundial, como las repercusiones de la guerra en Ucrania, según las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La institución ha advertido que no se deben imponer restricciones comerciales que, en última instancia, se traducirían en un crecimiento más lento y en un descenso del nivel de vida.

Se estima que el volumen del comercio mundial de mercancías crecerá 3,5% en 2022, es decir, algo más que el 3,0% previsto en abril. Sin embargo, el volumen se ralentizará hasta el 1% el próximo año, lo que supone un fuerte descenso respecto al 3,4% que se estimaba previamente.

Precios altos e inflación

Se prevé que la demanda de importaciones se debilite al ralentizarse el crecimiento en las principales economías por diferentes motivos, según la Organización.

En Europa, los elevados precios de la energía resultantes de la invasión rusa de Ucrania reducirán el gasto de los hogares y aumentarán los costes de fabricación.

En Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria afectará al gasto en áreas en las que cuentan los tipos de interés, como la vivienda, los vehículos de motor y las inversiones fijas.

China también sigue luchando con los brotes de COVID-19 y las interrupciones de la producción, junto con la debilidad de la demanda externa.

Preocupación por los países en desarrollo

Mientras tanto, los países en vías de desarrollo podrían enfrentarse a la inseguridad alimentaria y a las dificultades de endeudamiento a medida que aumenten las facturas de importación de combustibles, alimentos y fertilizantes: otro impacto de la guerra en Ucrania.

En general, los precios de la energía se dispararon 78% interanual en agosto. Los precios de los alimentos aumentaron 11%, los de los cereales 15% y los de los fertilizantes 60%.

Además, muchas divisas han caído frente al dólar en los últimos meses, otro factor que encarece los alimentos y el combustible.

El papel fundamental del comercio

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, dijo que los responsables políticos se enfrentan a "opciones poco envidiables" al tratar de encontrar un equilibrio óptimo entre la lucha contra la inflación, el mantenimiento del pleno empleo y el avance de objetivos importantes como la transición a la energía limpia.

Subrayó que el comercio es una herramienta vital, tanto para mejorar la oferta mundial de bienes y servicios como para reducir el coste de conseguir unas emisiones netas de carbono nulas.

Contra las restricciones comerciales

"Aunque las restricciones comerciales pueden ser una respuesta tentadora a las vulnerabilidades de la oferta que han quedado expuestas por las perturbaciones de los dos últimos años, una reducción de las cadenas de suministro mundiales no haría más que agravar las presiones inflacionistas, lo que llevaría a un crecimiento económico más lento y a una reducción del nivel de vida con el tiempo", afirmó.

"Lo que necesitamos es una base más profunda, más diversificada y menos concentrada para producir bienes y servicios. Además de impulsar el crecimiento económico, esto contribuiría a la resistencia de la oferta y a la estabilidad de los precios a largo plazo, al mitigar la exposición a los fenómenos meteorológicos extremos y a otras perturbaciones localizadas."

La OMC señaló que Oriente Medio será la región con mayor crecimiento de las exportaciones este año, tanto como 14,6%, seguida de África, América del Norte, Asia, Europa y América del Sur. Oriente Medio también tuvo el mayor crecimiento del volumen comercial en el lado de las importaciones, con 11,1%.

Mientras que Oriente Medio y África deberían experimentar un pequeño descenso de las exportaciones en 2023, las importaciones seguirán siendo fuertes.

Las nuevas previsiones revisan las estimaciones publicadas en abril, es decir, pocas semanas después del inicio de la guerra en Ucrania.

En aquel momento, los economistas de la agencia vinculada a la ONU tuvieron que basarse en simulaciones para sus proyecciones, a falta de datos concretos sobre el impacto de la guerra.


Imagen de cabecera: Un barco cruza el Canal de Panamá, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo (Noticias ONU /Jing Zhang).

Fuente: news.un.org

Saturday, October 1, 2022

Precios de smartphones premium alcanza máximos nunca vistos

> Precio de venta promedio mundial de teléfonos inteligentes premium creció 8% para alcanzar los $780, un récord histórico.

> El incremento fue impulsado por el crecimiento interanual del 94 % en las ventas en el segmento de precios de $1.000 y más.

> El mercado premium continuó superando al mercado global de teléfonos inteligentes en general por noveno trimestre consecutivo.

Apple capturó el 57 % de las ventas del mercado de teléfonos inteligentes premium, mientras que vivo superó a OPPO para convertirse por primera vez en la tercera marca más grande de teléfonos inteligentes premium.

El precio de venta promedio (ASP) del mercado global de teléfonos inteligentes premium (precio mayorista de $400 y más) creció un 8 % interanual para alcanzar $780, un récord para el segundo trimestre, según el Market Pulse Service de Counterpoint Research. Esto fue impulsado principalmente por el crecimiento interanual del 94 % en las ventas en el segmento de precios de $1.000 y más.

El segmento por sí solo contribuyó a más de una cuarta parte de las ventas de teléfonos inteligentes premium y más de una quinta parte de los ingresos globales de teléfonos inteligentes en el segundo trimestre de 2022. El crecimiento del segmento también llevó al ASP mundial de teléfonos inteligentes a su segundo trimestre más alto.

Cuota de mercado global de teléfonos inteligentes premium por banda de precios; ASP del Mercado Premium Global

Fuente: Global Monthly Handset Model Sales (Sell-through) Tracker de Counterpoint, agosto de 2022

Al comentar sobre el crecimiento del segmento de precios de $ 1.000 y más, el analista senior Varun Mishra dijo: “A medida que 5G se vuelve más presente, los consumidores están actualizando sus dispositivos. Esto es especialmente significativo, ya que la gran base instalada de usuarios premium de iPhone se actualiza a 5G. Las ventas de Apple crecieron un 114 % interanual, capturando más del 78 % del segmento de precios de $1.000 y más. Los consumidores cuyas finanzas no se vieron afectadas por la pandemia han estado utilizando el ingreso adicional disponible creado debido a la restricción de viajes para comprar dispositivos más caros, incluidos los teléfonos inteligentes. Durante la pandemia, los usuarios también se dieron cuenta de la importancia de los teléfonos inteligentes y comenzaron a ver más valor en actualizar sus dispositivos. Otro factor interesante es que esta tendencia en el mercado ultra premium es omnipresente en todas las regiones, a pesar de las presiones inflacionarias. Esto se debe a que los consumidores acaudalados no se ven afectados por los actuales obstáculos económicos. Por lo tanto, el segmento de precios bajos a medios se ha visto muy afectado por los obstáculos macroeconómicos recientes, mientras que el segmento de precios altos todavía parece sólido, lo que impulsa aún más a los ASP. Además, el creciente número de esquemas de financiamiento y un creciente ecosistema de intercambios y EMI también están ayudando a los consumidores a actualizar sus dispositivos sin pagar el precio total por adelantado”.

El crecimiento del segmento también ha ayudado a detener la caída de los ingresos. A pesar de la disminución de las ventas de unidades, los ingresos del mercado mundial de teléfonos inteligentes premium se mantuvieron sin cambios año contra año. A medida que los niveles de precios más bajos se vieron más afectados por las presiones inflacionarias, la contribución de los ingresos del mercado premium al mercado general de teléfonos inteligentes aumentó al 60 % en el segundo trimestre de 2022 desde el 58 % en el primer trimestre de 2022.

En términos de volúmen, las ventas en el segmento premium disminuyeron 8 % interanual en el segundo trimestre de 2022, pero tuvieron un mejor desempeño que el mercado general de teléfonos inteligentes, que disminuyó 12 %. Este es el noveno trimestre consecutivo en el que el mercado premium ha superado el crecimiento general del mercado de teléfonos inteligentes.

Apple continuó liderando el segmento premium con una participación del 57% a medida que la base instalada de 4G iOS continuó mejorando. Las ventas y promociones en los EE. UU. se mantuvieron sólidas durante el trimestre. No hubo evidencia de ningún impacto macroeconómico en la demanda. Apple también siguió incorporando con éxito a nuevos usuarios, ya que el crecimiento de los conmutadores alcanzó un nuevo récord durante el trimestre, impulsado en gran medida por el sólido crecimiento de las economías emergentes.

Cuota de ventas de smartphones premium globales (>$400) por OEM, segundo trimestre de 2021 frente a segundo trimestre de 2022
Fuente: Global Monthly Handset Model Sales (Sell-through) Tracker de Counterpoint.

Las ventas de Samsung crecieron 2 % interanual y su participación también aumentó, ya que el S22 Ultra siguió siendo el teléfono inteligente Android más vendido en el segmento premium por segundo trimestre consecutivo.

La participación de los fabricantes de equipos originales chinos OPPO, Xiaomi y Huawei disminuyó debido a que su mercado local tuvo problemas durante el segundo trimestre de 2022, registrando las ventas trimestrales más bajas desde el cuarto trimestre de 2012. Sin embargo, las ventas de vivo crecieron 59 % interanual al superar a OPPO para convertirse en la tercera marca de teléfonos inteligentes premium más grande del mundo. Q2 2022 por primera vez en la historia. La mayor parte de este crecimiento provino de China, impulsado por las series X80, S15 e iQOO 9. vivo también se convirtió por primera vez en la segunda marca de teléfonos inteligentes premium más grande de China. También fue el OEM de teléfonos inteligentes más grande de China en el segmento premium asequible ($ 400- $ 699), impulsado por la serie X80.

El aumento en la participación de las marcas “Otras” fue impulsado principalmente por HONOR. La marca se ha expandido rápidamente en China en los últimos trimestres. El HONOR 70 fue su modelo más vendido en el segmento premium, seguido por el Magic 4. Es probable que la contribución de los mercados extranjeros a las ventas de HONOR también aumente a medida que la marca ingrese a nuevas geografías.

En el futuro, es probable que el segmento premium continúe superando al mercado mundial de teléfonos inteligentes. Al comentar sobre las perspectivas, el director de investigación, Tarun Pathak, dijo: “La segunda mitad del año también estará marcada por lanzamientos clave como la nueva serie Fold de Samsung y la nueva serie iPhone de Apple, que probablemente impulsen el crecimiento en el segmento premium. . Los OEM chinos también comenzarán a llevar sus dispositivos plegables a los mercados globales, ampliando aún más la cartera del mercado premium. La mayor lista de materiales y los costos operativos respaldados por los precios de las materias primas que se mantienen altos, la creciente inflación y la volatilidad en las tasas de cambio han ejercido más presión sobre los OEM para mantener la rentabilidad, lo que se reflejará en el crecimiento de los ASP. Todos estos factores seguirán elevando los ASP en 2022. Creemos que la tendencia de premiumización ya ha comenzado en varios mercados, y está aquí para decirlo”.

Nota: El análisis se basa en ASP mayoristas. OPPO incluye OnePlus y vivo incluye IQOO.

Fuente original. VarunMishra – counterpointresearch.com.


Esta publicación fue compartida únicamente con fines educativos y para colaborar divulgando conocimientos sobre tecnología. La(s) imagen(es) y textos fueron adaptados desde las fuentes mencionadas dando crédito al autor anotado en la fuente. No hay ningún propósito de apoyo a marca, producto, o servicio alguno. Ningún ingreso es solicitado por la publicación de este contenido.

Todos los derechos y créditos están reservados a su(s) respectivo(s) propietario(s). Si usted, igual o distinto al mencionado aquí, es el principal propietario de derechos de autor y otros, contáctenos para publicar la información corregida o para eliminar el contenido.

Thursday, September 22, 2022

En 2,7% estiman crecimiento de Latinoamérica en 2022

En medio de un complejo panorama económico, América Latina crecerá 2,7% en 2022.

El complicado entramado de factores externos se añade a la carencia de inversión que limita el avance económico latinoamericano y caribeño desde hace décadas,apunta la comisión económica para la región, urgiendo a reactivar la movilización de recursos internos y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento inclusivo y reducir la desigualdad.

La pandemia ha empujado a millones de personas a la pobreza. En la fobo, el asentamiento irregular Altos de la Florida, en el sur de Bogotá, Colombia. (©PNUD Colombia / Freya Morales)

El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento delas condiciones fi nancieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022.

Autor: news.un.org

En la conferencia de prensa de presentación de su Estudio Económico2022, celebrada en Santiago de Chile, la CEPAL actualizó sus grises proyecciones de crecimiento para las subregiones en el año en curso: América delSur, 2,6% frente al 6,9% de 2021; el grupo formado por Centroamérica y México, 2,5% en comparación con 5,7% del año anterior; y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— 4,7%, sin incluir Guyana, con respecto al 4,0% del año pasado.

La CEPAL aclaró que estos pronósticos son promedios que esconden muchas realidades nacionales y recordó la alta heterogeneidad de los países de la región.

Este año, 16 países de la región, es decir casi la mitad, no habrán recuperado el nivel del PIB que tenían antes de la pandemia”, recalcó Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.

Titelman también indicó que la disminución de la actividad económica ha frenado la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres, cuyo desempleo esteaño llegará a 11,6% este año, superior al 9,5% de 2021.

Crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania

El informe de la CEPAL explica el bajo crecimiento y el incremento de la inflación mundial como el resultado de una serie de crisis exacerbadas por la guerra en

Ucrania, que ha causado tensiones geopolíticas, menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que, a su vez, han impulsado la inflación que se vivía a causa del impacto de la pandemia de COVID-19.

El secretario ejecutivo interino de la Comisión señaló que a esta situación se agrega la caída la inversión y las crecientes demandas sociales, planteando grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar medidas que impulsen la reactivación con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

Esta suma acumulada de eventos requiere repensar la parte económica”, dijo Mario Cimoli, y abundó que se precisa una coordinación de políticas macro económicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, al tiempo que enfrentan la dinámica inflacionaria.

La inflación, que ha alcanzado un promedio regional de 8,4%, ha llevado a los bancos centralesa subir las tasas de interés y a reducir los agregados monetarios para controlarla. Sin embargo, la política monetaria por sí sola puede generar una recesión, alertó Cimoli.

Falta de inversión

Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo.

La inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático”, afirma el texto.El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó apenas a 2,9% anual.

En este contexto, la CEPAL urge a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, subrayando que en 2021 se ubicó en los niveles más bajos con respecto a otras regiones. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

Además, los esfuerzos macro económicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, añade.

La CEPAL considera que si bien una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, la cooperación internacional es muy importante en el proceso. “Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa”, puntualiza.

Si no aumenta la inversión no aumentará el empleo ni se reducirán la informalidad y la desigualdad. Hace falta inversión que genera trabajos de calidad.

Todas las medidas que se tomen serán un paliativo si no aumenta la inversión”, advirtió Cimoli.